El cancionero grande

CIMG6041-5b471Este cancionero, también editado por Juventud Idente de España vino a «renovar» el pequeño cancionero azul alrededor del año 2005.

Eduardo Medina y yo nos encargamos de la redacción y el montaje, y contamos con la inestimable colaboración de Andrés Narváez, Daniela Buccalo, Eugenio Sánchez Jr., Patricia González, Marta Cunill, María José Diaz (con quien hice la primera preselección de canciones algunos años antes), David Sánchez, Rayco Jiménez y Valentín Echarri. Las ilustraciones (que a mí me gustan mucho) fueron realizadas por Danny Fernández y Francisco Manuel López y la maquetación (y otros «intangibles») por José Mari Sierra.

asamblea0708De tamaño cuartilla y mayor que el anterior, se realizó una gran tirada repartida entre las secciones, la OFIE, Quintanabaldo, … y de la que creo que aún quedan ejemplares. Todo ello, por supuesto, y como figura en la portada, dentro del Proyecto JOVINS.

17Las dos fotos son de la Asamblea de JI de España de 2007, donde podéis ver el cancionero en pleno uso. Las canciones eran si no recuerdo mal «Hijo de la Luna» de Mecano (junto a Cristina Diaz y Carmen Serrano) y «Il nostro sole», canción de JI en italiano, junto a Corpus Bermejo, Paolo Zordan y Eleanna Guglielmi (los «espectadores» son José Antonio López y Patricia Estela).

En los documentos adjuntos podéis admirar el cancionero, descargarlo, compartirlo…

introducción

canciones

 

Clip del gusano-ciempiés

Nuevamente el gusano-ciempiés campamental, en una versión algo distinta que la del cancionero azul, esta vez en un clip de color azul que nos ha acompañado en oficinas y habrá servido para unir folletos, revistas, listas de teléfonos, papeles de subvenciones y quién sabe cuántas cosas más…

clip_pequeno_2-2-fefaaFabricado seguramente desde JI de España, quizá a principios de los 90 o antes, en letras aparece la antigua denominación de JI: Asociación Internacional Juventud Idente con la letra Hobo de los ordenadores Macintosh.

  DSCN4663-1ce02clip_pequeno-407a7

Las fotos, cortesía de Patricia Estela.

Asamblea de JI España 1998

Esta fue mi primera asamblea a la que acudí representando a nuestra sección junto con Carmen Fernández (representante de la fundación) y Marian Aguiló.

Tuvo lugar en Cazalegas (Toledo), en otoño de 1998, y tuve la suerte de compartir habitación con Guillermo Almeida Murphy (Las Palmas), toda una institución en su trayectoria en JI y al que tuve la suerte de conocer en esa ocasión.

Recuerdo que la Oficina de España estaba formada por sólo tres personas: Marga Font, Reyes Hernández y María José Diaz, después de la marcha a sudamérica de su presidente (y muchas más cosas) Fernando Cabrero (aproximadamente a finales de 1995 o principios de 1996) y de Pepe Barbosa (más o menos un año y pico más tarde).

Recuerdo también que aprendí un montón de cosas sobre el funcionamiento y gestión de JI, con una transparente manera de explicar todo aquello (relaciones exteriores, datos económicos, régimen jurídico, análisis cuantitativo y cualitativo de nuestras actividades, pedagogía idente aplicada, …). De repente se me abrieron los ojos sobre unas realidades desconocidas para mí hasta entonces y seguramente esta asamblea, junto con mi primera participación en la jefatura de un campamento (QN’98) supusieron el cambio cualitativo de mentalidad para dar ese salto que te hace poco a poco pasar la frontera entre ser un profesor y ser un PAR.

1-0b936- En la puerta: Marión López, Luz Ramírez, Patricia González, Alicia Corral y Ana Bandrés.

- Primera fila (arriba): Carmen Fernández, Juan Carlos Sánchez, Jesús Pardo, María José Diaz, Constantino Gómez, Dani de Santander, Leo de Madrid y Ana Isabel Sánchez.

- Segunda fila: Elisa Sánchez, Pili Monzón, Elena Garrido, Marian Aguiló, Mª Agustias Aguilar y Mª Fernanda Lacilla.

- Delante: Yoly Cacho, Guillermo Almeida y Jaime? (de Granada)

- Faltan en la foto (se tuvieron que marchar justo después de comer para llegar a sus destinos): Ricardo de Bilbao, Marga Font y Reyes Hernández (OFIE), Magdalena Padilla (Murcia), Javi Martín y Ángel Bartolomé (Sevilla), Sílvia Beatobe y Juanma Mora (Barcelona).

En otro artículo pondré los contenidos que quedaron apuntados en mi libreta de notas, revisándolos me doy cuenta de que dan una idea bastante ajustada de la situación de JI de España en aquel entonces, especialmente de los progresos conseguidos en pocos años gracias al trabajo colegial e incansable de muchas personas…

Podéis ver más fotos de esta asamblea haciendo clic en el álbum:

Asamblea JI España 1998

Vídeo QN’09: extraordinario

Elaborado por Elisabet Olivares, este es uno de mis vídeos favoritos, si no el que más. Aún me emociono al verlo, la canción de Rosana que lo acompaña es para mí ya inseparable de esas imágenes, que reflejan las caras y momentos del que fue un gran campamento con un gran equipo de profesores.

Yo creo que las imágenes no engañan: aprendimos mucho y lo pasamos muy bien, ¿se puede pedir más?

El (pequeño) cancionero azul

Este cancionero fue todo un clásico durante muchos años, y fue editado por Juventud Idente de España alrededor de principios de la década de los 90. Pequeño y muy manejable, contaba (y cuenta, porque más de uno lo conserva, seguro) con un amplio repertorio de canciones, más clásicas y más modernas, canciones para excursiones, canciones propias de de JI, … y de él se debió hacer una tirada considerable, que fue repartida por todas las secciones.

La edición y el añadido de acordes (así como la corrección final) la hizo desde Mallorca mi hermano David Sánchez, y la tarea de pasarlo al ordenador Macintosh me parece recordar que fue Ángel Gériz en JI de Barcelona, que junto con Fernando Cabrero creo que realizaron la selección de canciones. Como curiosidad, nótese en la portada el tipo de letra «Hobo», muy usada en aquel entonces en los Macintosh…

CIMG5825-54f72- En la portada, como cabecera:
DAVID SÁNCHEZ CRESPILLO
reunió estas canciones de

y como título que continúa la frase:
Mi cancionero particular
(para todos los momentos).

En el pie de página:
Realizado con la ayuda de
Asociación Internacional Juventud Idente
.

Como fondo, motivos de notas musicales.

- En la contraportada, el ya clásico «gusano-ciempiés campamental» del que desconozco su autor, aunque me encantaría saberlo, por la repercusión que tuvo esta «mascota» en cantidad de publicaciones, folletos, propaganda de campamentos, …

CIMG5826-63bf7En la foto de este campamento podéis ver alguno, en pleno uso:
http://sanchezcrespillo.info/mividaenjuventudidente/?p=225, y en este enlace podéis ver el contenido casi íntegro: CANCIONERO AZUL PEQUEÑO

Actualización del 29/ 01/ 2011: me han chivado que el autor del famoso «gusano campamental» parece ser que fue Nacho Webb, de Barcelona, a quien recuerdo como profesor en los campamentos a los que fui como niño a principios de los 90, como guitarrista, extraordinario dibujante y por su peculiar sentido del humor…

Profesores Zinnowitz’07

Nuestro primer campamento en Alemania, con tres nacionalidades: polacos, checos y alemanes.

Toda una experiencia, y un sueño (ciertamente utópico poco tiempo atrás) hecho realidad. Lo pasamos en grande y aprendimos mucho (no sólo palabras en otros idiomas): recuerdo que Marga Font y José Mari Sierra solían recomendar en el ámbito de JI de España (y creo que estaba recogido en el plan «de los 8 a los 30: crecer en JI») tener alguna experiencia en el extranjero para ampliar visiones y sobretodo conocerse mejor a uno mismo en ambientes que uno no domina. Pues lo corroboro, porque así fue y lo considero como algo más que recomendable, casi imprescindible.

Profes_Z_07-2008fEn la jefatura, cuya lengua de comunicación fue el español! siete personas: María Belén (por primera vez) y yo, Susanne Schupp, Marek Janowski, Paolo Zordan, Anita Szaboová y Theo Wenzel como jefe de campamento.

- En la foto (fila superior): Olga, Carlos, Piotr, Anita, María Belén, Theo, Juan Carlos, Paolo, Czarek, Ola, Jacek y Katka.

- Fila inferior: Lenka, Susanne Schupp, Suzie, Rebecca (agachada), Anne, Ondrej, Andrea, Hanka, Susanne König, Marek, Basia y Johannes.

(Faltan Anni, Annette y Petr)

Profesores QN’97

Mi segundo campamento como profesor (y mi último como profesor de tienda, a partir de entonces siempre estuve en alguna jefatura), al que fui solo de Mallorca, sin más profesores ni niños de nuestra sección ese año.

Un campamento en el que todos los miembros de la jefatura eran nuevos en sus responsabilidades. Por primera vez Marga Font fue la jefa de campamento (y a la vez representaba a la OFIE, como fue habitual para el jefe de campamento hasta años más tarde). Como jefes de área Óscar San Martín (Santander) de campamentales, María Diaz del área de salud (que entonces aún era conocida como el área de sanidad), Javi Martín (Sevilla) del área de servicios y Cristian Deler (Barcelona, su primer campamento) de humanísticas.

profes_qn_97- En la foto, reconozco, de pie, a Bea Manzanal, Noelia, Keko, una profesora de Salamanca que creo recordar que era nadadora (Cristina?), Esteban de Almería, Raquel, Jesús Pardo, Elena Garrido, Richi asomando, JM, David Gutiérrez, José Manuel Pescador (Pesca), Micky de Barcelona, Marta Romero, Santi Soto, Valentín Echarri (muy oscuro, pero es él), Juan Carlos y Lala.

- Sentados Salvi de Sevilla, Juanma, Marga, Javi, María, Cristian, Óscar y Arantxa

Creo que no faltan más profesores en la foto, aunque sí recuerdo que Esteban, Richi y Santi no estuvieron durante el campamento (se incorporaron sólo los últimos días).

Verano en Mallorca

Durante este verano pasado del 2010 hemos contado con la visita a nuestra isla de Jesús Fernández Hernández, Mª Carmen García Viyuela y María Fernanda Lacilla, tres de las personas que actualmente (y en los últimos años) toman las decisiones más importantes relacionadas con Juventud Idente de España.

Jesús Fernández es el Presidente de Juventud Idente y Primado de la Institución de Misioneros y Misioneras Identes, Mª Carmen García es la Superiora General de las Misioneras y Mª Fernanda Lacilla es la Delegada General de la Institución para la Juventud Idente.

CIMG4848Durante una agradable cena en familia (reflejada en la foto) que tuvimos la suerte de compartir con Jesús y Mª Carmen, recordamos viajes y aventuras vividas en diferentes años, todas ellas relacionadas con Juventud Idente, sus campamentos, … y aproveché para reiterarles la invitación a vivir en primera persona la experiencia de un campamento en Quintanabaldo, una experiencia única y que ha cambiado la vida de tantas personas que por allí hemos pasado.

Ellos hace ya alrededor de 25 años que visitaron Quintanabaldo por última vez (que ya ha llovido desde entonces) y, claro, muchas cosas han cambiado desde entonces: nuestros campamentos se han convertido en todo un referente educativo y social, por el que han pasado distintas generaciones (sí, ya han asistido unos cuantos hijos de antiguos acampados y profesores que años antes correteaban por la misma campa). También han sido desde hace ya un par de décadas la actividad estrella de Juventud Idente de España: la que mejor ha servido para formar a sus profesores y transmitir el espíritu idente a sus participantes, la que mayor complejidad ha supuesto, involucrando simultáneamente a sus claustros de profesores, secciones, padres, participantes internacionales, y … sin ninguna duda la que más recuerdan a pesar del paso de los años los que por allí han ido pasando.

Unos campamentos de los que es difícil hacerse una idea real si no se han vivido en primera persona (ya dicen que los mejores aprendizajes no se consiguen desde las palabras, sino desde la vivencia), por lo que considero, cuanto menos muy útil (por no decir imprescindible) por parte de las personas que ejercen la mayor responsabilidad en Juventud Idente el poder disfrutar de esa experiencia, que sin duda les permitirá descubrir una dimensión ciertamente enriquecedora de la realidad actual de nuestros campamentos. Por lo menos eso opino yo de los campamentos que he vivido; de los futuros, el tiempo dirá…

¿Hacerlo bien o no hacerlo?

Relacionado con el enlace de la estupenda web La Historia de la Semana (que lleva a cabo José Mari Sierra y que recomiendo a quien no la conozca… y a quien sí la conozca también 🙂 http://lahistoriadelasemana.blogspot.com/2010/10/el-nivel.html, acerca de la perfección versus el perfeccionismo, me vienen inevitablemente a la mente los campamentos vividos, en especial los de Quintanabaldo y los de Alemania.

Me gustaría dedicar también este artículo, antes de entrar en materia, a la memoria de Teodora, una entrañable anciana de origen argentino, de la que recientemente he sabido de su fallecimiento a los casi 100 años en la residencia de la Hermanitas de los Pobres de Palma. Con ella tuve la suerte de dialogar en unas pocas ocasiones en los últimos meses, y me quedó grabada su fuerza y expresividad al contarme su pasado como bailarina, nadadora, … y cómo, relacionado con el tema de este artículo, al hacer una actuación colectiva de ballet tenían como lema «o hacerlo bien, o nada«.

Pues bien, recuerdo algunas conversaciones con Theo, previas a nuestra participación en los campamentos de Alemania, contándome con toda naturalidad cómo era la organización (que yo juzgaba a todas luces precaria) de unos campamentos que daban sus primeros pasos… Claro, en aquel momento los campamentos de Quintanabaldo ya disponían de una tradición de unos veinte años, y una manera de funcionar que se había ido perfeccionando en todo ese tiempo en cuanto a objetivos, pedagogía idente aplicada, infraestructura, formación de profesores, …

DSCN0044Después del regreso de mi primer campamento en Alemania, comprendí que esos campamentos (que seguían en fase de consolidación) no sólo no eran un suicidio, sino que habría sido realmente algo imperdonable haber privado a los que participaron de una experiencia humana y convivencial semejante (en aras de un perfeccionamiento al que desde luego, como identes, no hay que renunciar en absoluto). Me preguntaba: ¿cuántos niños, profesores, colaboradores, padres… habrían dejado de beneficiarse de algo así de valioso? Y claro, eso no está reñido con aspirar siempre al ideal, a ser + y a caminar perfeccionando lo posible, como identes que somos…

Por cierto, la foto es de QN’04, en una reunión en la pedrera, con Theo y Anita a mi derecha, dos de los principales artífices de los campamentos de Zinnowitz, que también en Quintanabaldo nos dieron una lección de generosidad extraordinaria en todo momento y en todos los campamentos que participaron. Todavía me sorprendo de lo sonrientes que salimos siempre los profes en las fotos de este campamento QN’04, con la de cansancio y situaciones complicadas que tuvimos que superar…