El Libro Blanco: «JUVENTUD IDENTE, un ideal»

El Libro Blanco «JUVENTUD IDENTE, un ideal», fue publicado por la Oficina Internacional en 1994 y durante muchos años no ha sido considerado un documento más, sino el documento.

CIMG6653-cf3b5En él se recogían los aspectos fundamentales de Juventud Idente: qué es, su lema e ideario, actividades y una amplia recopilación de los textos del fundador Fernando Rielo relacionados con Juventud Idente. Todo ello con múltiples explicaciones de los términos y el vocabulario propio, así como de su espíritu fundacional.

La primera de las fotos corresponde a la versión original de 1994 (aún aparece en la portada Juventud Idente como «asociación internacional»).

CIMG6654-74175La segunda es de la reedición realizada por Juventud Idente de España en 2007 (y que creo que no llegó a difundirse), que podéis ver completa en el archivo adjunto: pdf_JI_un_Ideal

PreQ’00

El PreQ’00 se celebró en Cazalegas (Toledo) reuniendo a la mayoría de los profesores propuestos para formar los claustros de los campamentos QN’00 y QJ’00.

Fue, como todos los PreQ, una reunión muy provechosa (y como siempre muy necesaria!) para conjuntar los equipos de profesores, establecer, conocer y desarrollar los objetivos de los campamentos y adelantarse a preparar en serio todas esas cosas que una vez in situ pueden ser más difíciles de abordar…

Recuerdo que para el campamento QN’00 fui propuesto por primera vez como jefe del área de servicios, un área siempre complicada y de la cual hasta años después no comprendí toda su dimensión.

En esos días ya empezaba a ser común el uso del correo electrónico entre profesores y en la OFIE y algunas secciones, lo cual supuso un importante impulso a la imprescindible comunicación previa para preparar todo lo necesario…

preq_00_petita- En la foto, la gente de más atrás (difícil distinguir filas): Richi, Juan Carlos, JM, María Díaz, Elisa, David, Iranzu, Ana, José Mari, Guillermina, Patricio, Tereza y María Serrano.

- Fila de más o menos enmedio: Ángel, Edu, Corpus, Marga, Pilar y Anita.

- Agachados: Ángela, Luz, Pili, Valentín, Lourdes y María Luisa.

Profesores QN’99

QN’99 fue un campamento bastante especial en muchos sentidos (bueno, ¿algún campamento no lo es? 🙂

Fue un auténtico éxito de participación e inscripciones: 95 acampados (y todavía quedaron en lista de espera, al considerarse que ya se sobrepasaba el número máximo). Este hecho constituyó un verdadero reto organizativo y educativo para un claustro de profesores seguramente poco maduro aún para asumir el conjunto de circunstancias que allí confluyeron, y que fueron objeto de reflexión posterior y punto de partida para los campamentos modernos de la primera década del nuevo milenio.

Recuerdo muchas aventuras, algunas de las cuales merecerán ser explicadas como lecciones didácticas de esas que te sirven para toda la vida, así como algunos muy buenos profesores y muchos acampados que repitieron muchos más años (algunos como profesores).

Yo participé en la jefatura (campamentales) junto con Cristian (servicios), Reyes (humanísticas), Sílvia (salud) y José Mari (jefe de campamento, por primera vez en Quintanabaldo tras una larga experiencia dirigiendo campamentos en Canarias).

Copia_de_Profes_QN_99- En la foto (fila de más atrás): Patricio (Neno), María, Raúl, Edu, Ángel, Richi, Asun, Bea y Sílvia.
- En la fila de enmedio: Joaquín, Elisa, Mario, Marta, Juan Carlos, Esther, Belén y Luz.
- Agachados: Reyes, Anita, María Luisa, Ivi y Marian.

Faltan en la foto, que recuerde, José Mari, Cristian y Rosa.

Braga de cuello

Copia_de_CIMG6285-f5ac1Esta útil prenda de vestir fue uno más de los objetos de merchandising creados por JI de España con esta versión del logotipo de Juventud Idente alrededor de mitades de la primera década del 2000. Se podía adquirir en las secciones y en la tienda de los campamentos de Quintanabaldo, y si no recuerdo mal, la mía fue un obsequio de la OFIE a cada uno de los miembros del claustro de profesores, creo que de QN’05.

Copia_de_CIMG6284-6d82fHubo otra versión de esta braga de cuello (también en color oscuro) aproximadamente un par de años antes, con otro tipo de tela y las letras también diferentes (lamentablemente perdí la mía, si alguien conserva una y quisiera compartir una foto… 🙂

Entrevista a Corpus Bermejo

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa verdad es que Corpus Bermejo es de esas personas que casi todo el mundo que haya estado una temporadita en JI de España los últimos 20 años conoce. Una persona modélica, cuyo trabajo ha sido incansable participando en, yo creo que prácticamente todas las actividades posibles, y desde prácticamente todas las responsabilidades (y no sé si sobran los «prácticamente»). Desde hace unos años se dedica profesionalmente a la docencia (es filóloga inglesa, entre otras cosas) y mantiene un blog personal en la web.

Yo la recuerdo en unos cuantos PUJ a nivel nacional (el del 93, 94 desde la comisión organizadora, 96, …), en muuchos campamentos de Quintanabaldo (mejor no pongo años, pero sí recuerdo que era profesora en QN’92 cuando yo era acampado aún), bastantes de ellos formando parte de jefaturas y como jefa de campamento en QN’03, varios grupos RHU del Proyecto Cooperar además de viajes a New York y Ecuador para trabajar con las JI de por allí, ha formado parte y dirigido comisiones especializadas en la Oficina de España, ha tocado la guitarra en incontables ateneos, himnos de fuego y reuniones alrededor del mástil, elaborado power points, presentado ponencias en cursos PAR y jornadas pedagógicas, representado a JI a nivel local y nacional en el Consejo de la Juventud, …

Imposible describir con palabras de manera adecuada a esta buena amiga de tantos años, que nos ha dedicado esta entrevista especialmente para esta web:


Entrevista a Corpus Bermejo

¿Cuándo empezaste en Juventud Idente?

Empecé con 7 añitos en el grupo de niños de la sección de Murcia

¿Qué recuerdas de aquellos años?

Recuerdo que era feliz, que aprendí muchísimo a relacionarme con los demás niños, que me apasionaba que llegara el sábado y que veía cómo todos sonreíamos.

¿Crees que JI ha cambiado mucho en este tiempo? ¿En qué?

Creo que ha habido una evolución con evidentes cambios, los cuales han afianzado nuestras actividades nacionales como son nuestros campamentos, e incorporado otras como las Jornadas de Pedagogía Idente Fernando Rielo. Lo que sí ha quedado permanente es el trabajo en pos de la juventud y la infancia, ese JOVINS que perdura de alguna forma material y espiritualmente.

¿Podrías relatar algún momento que haya sido especialmente significativo para ti?

Me remitiría a cuando formé parte de la Comisión Permanente del PUJ ’94 cuyo tema marco fue “Medios de Comunicación y Valores Humanos” (celebrado en Murcia), al cual asistieron gente de toda España y que durante todo ese curso estuvimos haciendo seguimiento de las personas; fue apasionante cómo se hizo eco del diálogo de todos con todos y cómo se unieron lazos, algo que repercutió después en los años y demás actividades formativas.

¿Y algún momento especialmente difícil?

Me acuerdo perfectamente de mi participación en jefaturas de campamento, las decisiones complicadas a la par que, más o menos, acertadas, ante situaciones que en la vida diaria nos desbordarían, y aunque silenciosas fueron más que efectivas para todos y para mí misma la primera, por fomentar el trabajo callado en sigilo pero al mismo tiempo, savia que da sentido.

Tú has trabajado en jefaturas, formación de profesores, coordinación de comisiones especializadas, …: ¿a qué cosas le darías más importancia desde el punto de vista de quien es «profesor de profesores»?

Le daría y le doy más importancia a las personas que van antes que las cosas, que las actividades, que los quehaceres, … En algunas ocasiones nos hemos metido tanto en la acción y en el perfeccionamiento de lo que queríamos hacer que casi quedaba difuminada la atención que requerían los que andaban a nuestro lado.

Seguro que tienes muchos recuerdos de muchas personas. ¿Podrías hacer mención de alguna o algunas de ellas, con nombres y apellidos, que recuerdes de manera especial?

Serían algunas, de las cuales haría mención especial a la Oficina de España de la cual fui miembro:

* Jose Mª Sierra

* Margalida Font

* Reyes Hernández

* Mar Álvarez

* Tereza Halasová

* David Sánchez

* Juan Carlos Sánchez

Tú has realizado muchos viajes fuera de nuestro país, y has conocido la situación de JI de muchos otros lugares. ¿Cómo ha sido esta experiencia?

Ha sido grandioso ver la JI en Nueva York, Bolivia y Ecuador. Tenemos como común denominador las ansias de restaurar este mundo y hacer felices a los demás formando parte de ello. Es apasionante apreciar como quedamos hermanados ante éste nuestro Ideal y que llevaremos como sangre que recorre nuestras venas.

¿Qué recuerdas en concreto de cuando estuviste en Nueva York con Fernando Rielo?

Recuerdo varias cosas:

* El despacho que tuve con él dándome la bienvenida a América y preguntándome: “¿te gusta viajar?” (esto, para mí, fue una premonición).

* Su mirada en las cenas y comidas compartidas con él teniendo lugar privilegiado a su lado.

* Y cómo me cogió la mano al despedirse de mí y me dijo: “Buen viaje”

¿Cuáles crees que son los retos que tiene aún por delante JI?

* Seguir indagando las necesidades de la juventud y la infancia a través de un buen estudio continuo (recuerdo el Observatorio ID).

* Continuar ampliando experiencia teniendo en cuenta a todos los que formamos activa y espiritualmente parte de éste gran compendio nuestro llamado JI.

¿»Qué te llevas en la mochila», después de todos estos años?

* Me llevo amistades imborrables

* Sonrisas

* Dificultades de las que hacen sangre

* Ser como soy

* Educar en valores a mis alumnos (soy profesora)

* Tener las ideas medianamente claras para seguir acompañando y dejarme acompañar

* Y que, por supuesto, las personas van antes que las cosas

Mapa – Cómic Q’90

Este sensacional cómic fue realizado, en clave humorística, por Nacho Webb, profesor de JI de Barcelona, tras el campamento Q’90.

Este fue un campamento muy especial, porque se realizaron simultáneamente los turnos de niños y jóvenes (y para mí también lo fue, ya que fui como acampado al de niños por primera vez con 12 años, sí, mi primer campamento!!).

Los dos campamentos compartieron las horas de las comidas (con un comedor y una cocina desmontables aún) y las reuniones en torno al mástil, así como el primer himno de fuego. Las tiendas de niños estaban en la zona de la campa habitual y las de jóvenes en la campa anterior al camino en dirección a Puentedey (donde durante algunos años se jugaba a «Quinta-cesto»).

En aquellos momentos, evidentemente yo no formaba parte de ninguna tarea organizativa, pero deduzco que sus responsables no debieron juzgar la experiencia de juntar dos campamentos como demasiado positiva porque no se volvió a repetir en años posteriores (e imaginándome ahora algo similar, la verdad es que se me ocurren pocos pros y muchas contras para algo así).

Q_90Clicar con el botón derecho -> «Ver imagen» (y aparecerá una pequeña lupa en el cursor para ver los detalles)

Como se puede apreciar, el cómic refleja de forma humorística y con gran cantidad de detalles bastantes anécdotas de estos campamentos, y en él aparecen como protagonistas muchos de sus profesores. Esta manera de reflejar algo tan complejo como un campamento me sirvió de modelo para realizar yo mismo algún que otro cómic similar de actividades como ateneos, acampadas, etc. de nuestra sección (pero evidentemente sin llegar a ese nivel de calidad!)

Acampada en Maristel·la (Esporles) Julio ’95

Esta fue la segunda acampada que organizamos con el grupo de niños, el 1 y 2 de julio de 1995, con el equipo de profesores recién formado el año anterior, y que organizaba actividades semanales en el local de San Nicolás (Palma).

Recuerdo que fue la acampada más silvestre que hicimos, pues hubo que transportar las tiendas y todo el material (comida incluída) hasta la ermita de Maristel·la (Esporles), teniendo que dejar el coche de apoyo (gentileza de la familia de Patricia) antes del inicio de la subida.

Fue toda una experiencia en el área de servicios, donde además de lo dicho, hubo que cocinar, gestionar basuras y WC, montaje de tiendas el día previo por parte de un equipo-avanzadilla-explorador (David, Marian, Patricia y yo), previsión de transporte en caso de necesidad de evacuación, administración económica, …

1-2julio1995_ErmitaEsporles_petita-8b075- En la foto (hecha por Eugenio Sánchez sr.) en la fila de más atrás, de pie: Juan Carlos, Rebeca, Araceli, David, Isaac, Eugenio jr, Guillermo, Eva y Patricia.

- En la fila de enmedio: María Jesús, Bea, Josan, Tamara, Margarita, Jorge, Manolo y Javi.

- Sentados: José Antonio, Marian, Lidia y Alberto.

Creo que seguramente fue el primer ejemplo en nuestra sección de funcionamiento casi campamental en cuanto a la organización y al equilibrado reparto de responsabilidades en el equipo de profesores.

Las que figuraban en el dossier adjunto eran las siguientes:

Responsabilidades Profesor
Seminarios Mª Jesús Jimeno Millán
Infraestructura Eugenio Sánchez Sánchez
Cocina Patricia Estela Jaume y Mª Antonia Aguiló Vallespir
Act. Humanísticas David Sánchez Crespillo
Aire Libre Juan Carlos Sánchez Crespillo
Juegos Araceli Serrano Bujalance
Profes. ayudante Eva Estela Jaume

En los documentos adjuntos se puede consultar el dossier de la acampada, así como el balance económico (me llama la atención también la claridad y buena presentación de ambos documentos, ambos originales de una época en la que el uso del ordenador para estas cosas se veía en ciertos ámbitos aún como algo «exótico»).

Por cierto, en esta acampada faltaban pocos días para que me estrenara como profesor en Quintanabaldo (QN’95)…

Documentos adjuntos:

Entrevista a Luis Casasús

luis-f9f1fIncluída en el Diario de un Campamento (referente a QJ’91, y que merecerá un artículo aparte), estaba esta entrevista a Luis Casasús, que fue el jefe de campamento ese año en el turno de niños y en el de jóvenes, y que, como curiosidad, me llamó la atención ver que también llevaba dos talleres: de astronomía y de aikido.

Luis Casasús es actualmente el vicepresidente del patronato que dirige Juventud Idente (desde que es fundación), sacerdote y Superior General de los Misioneros Identes, además de doctor en matemáticas (bonita ciencia 🙂 ejerciendo como profesor en la Universidad Politécnica de Madrid.

Sin embargo, quienes han tenido la suerte de conocerle en persona saben que es una persona muy especial en su cercanía y en el trato, y que a lo largo de los años ha dejado una profunda huella con su ejemplo, viajando incansablemente por todo el mundo. Y hablando en primera persona, os aseguro que admiro de él su serenidad y buen humor en momentos delicados y su capacidad de comunicación (en forma y contenido) habiendo tenido el privilegio de conocerle y de aprender de él «en plena acción» en campamentos, asambleas, visitas a nuestra JI de Baleares, …

La entrevista (que Luis siempre tan amable no ha tenido inconveniente en que publiquemos ya casi 20 años después), toca algunos de los temas más interesantes de la vida campamental, y es posible que quienes la lean noten que «eso mismo se podría decir de tal campamento, al que asistí». La he reproducido tal cual aparece en el diario, en sus páginas centrales (el pie de la foto, que no se ve muy bien por el escaneado, dice: «Luis Casasús de pequeñito«).

1-2 2

Vídeo Profesores QJ’07

Otro de mis vídeos favoritos, que también me emociona verlo (y oírlo, no olvidar poner los altavoces).

Elaborado con maestría por Mar Álvarez, que formó parte del claustro de profesores de ese campamento, que dirigió Óscar Martínez (un muy buen equipo de profesores, si se me permite decirlo).

A pesar de no haber asistido, seguí este campamento muy de cerca en todo lo referente a la preparación, la realización y la evaluación, como responsable del Proyecto JOVINS.