XII Asamblea del CJE (Mayo 1999)

Asistí a esta Asamblea junto con Rosario de Barcelona y Jesús de Valladolid, encargados en aquel entonces de representar a Juventud Idente de España en el CJE (Consejo de la Juventud de España), máximo órgano de representación en materia de juventud a nivel estatal (y órgano consultor de, por ejemplo, el INJUVE, del que dependían algunas de las más importantes subvenciones que recibía nuestra asociación).

Y asistí de manera accidental, porque JI de España era entonces entidad de pleno derecho (actualmente es «sólo» entidad observadora, un estatus diferente) y tenía asignados tres delegados, con derecho a voz y voto. Yo era el tercero, porque no fue posible que en esas fechas pudieran viajar a Madrid las otras personas previstas.

Copia_de_CIMG7020

Me impresionó la grandiosidad del evento: esta asamblea tuvo lugar en el Hotel Melià Princesa, en pleno centro de la capital, un hotel de lujo (creo recordar que entonces tenía cinco estrellas, la primera que yo me alojaba en uno así … y creo que también la última :-), hecho que fue criticado por algunas de las entidades por considerarlo (como también era mi caso) excesivo en cuanto a gasto teniendo en cuenta que los participantes éramos todos gente joven y sin problemas para asumir alguna que otra incomodidad de hoteles de menos estrellas. La respuesta oficial fueron las necesidades de albergar a tanta gente, con la seguridad adecuada por la presencia de personalidades públicas y la dignidad que merece un evento así.

En la inauguración de la Asamblea, recuerdo que intervinieron Manuel Pimentel, que entonces era el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, José María Fidalgo, que poco después fue elegido secretario general del sindicato Comisiones Obreras.

Copia_de_CIMG7015

La asamblea sirvió para renovar la comisión permanente del CJE: la nueva (candidatura única) estaba presidida por Julio del Valle de Íscar (de ASDE – Scouts de España), que en 2001 nos visitaría en la presentación del Proyecto JOVINS a nivel nacional que tuvo lugar en Valladolid, participando además en la mesa redonda que allí tuvo lugar.

Más detalles que recuerdo: la gran cantidad de información que nos repartieron como dossier al inicio de la asamblea (y que ojeé como pude para intentar ponerme «al día»), las tablas que tenían Jesús y Rosario para manejarse en ese interesante mundo de las relaciones exteriores y su elegante manera de comportarse como la cara comunicativa de JI en ese ámbito, junto con la no siempre sencilla tarea de tomar decisiones en todo tipo de votaciones a las resoluciones presentadas por otras entidades políticas, sindicales, de tiempo libre … (por lo que era necesario estar muchas veces en contacto con la OFIE, en tiempos en que el uso del móvil aún no estaba del todo generalizado). Y también recuerdo lo agradable de conocer otras personas de diferentes entidades y lugares, pero con bastantes objetivos comunes en materia de juventud, asociacionismo, ganas de cambiar el mundo, … en resumen gente estupenda e idealista que representaba a esa juventud que no siempre sale en los medios.

Pero sobretodo me quedo con la importancia de las relaciones exteriores para nuestra asociación, y el fundamental papel que JI de España protagonizó en esa época en las más altas instancias de representación estatal a nivel de juventud y voluntariado.

Por cierto, no me llevé cámara de fotos en esta ocasión. Me tengo que conformar con las de la carpeta que conservo y me sirve de recuerdo…

Camiseta del gusano-ciempiés campamental

En color gris, esta camiseta que aún conservo apareció en mi casa a principios de la década de los 90, con el gusano-ciempiés campamental (del que ya hemos hablado en otras ocasiones) como protagonista.

Copia_de_CIMG5744En el encabezado la palabra QUINTANABALDO y abajo Asociación Internacional Juventud Idente (el nombre antiguo de JI). La parte gráfica corresponde a una curiosa «evolución» de nuestro querido personaje mirando hacia la izquierda de más pequeño a más grande, con cinco «repeticiones». En la versión más moderna de la camiseta, el animalito es algo distinto y mira hacia la derecha, con sólo cuatro «amiguetes» (que no se parecen tanto entre ellos).

Las dos fotos de más abajo son del campamento de Zinnowitz’08 (en el que se me ve con la camiseta puesta), en el comedor mientras hacíamos algunos anuncios sobre el horario de la tarde. Junto a mí, me traducían del inglés: Michel (en alemán), Czarek (en polaco) y Viktor (en eslovaco).
Copia_de_CIMG2215
Copia_de_CIMG2214

Entrevista a Lucía González

RHUII-2-2-04968

La gran Lucía de Valladolid también ha tenido la generosidad de dedicarnos esta entrevista en exclusiva para nuestra web, cuando ya este verano de 2011 va tocando a su fin…

Personalmente he coincidido con ella en algunas ocasiones, pero no ha sido en ninguna de las actividades más «grandes» de JI de España (campamentos de Quintanabaldo o viajes RHU del Proyecto Cooperar) que ambos hemos vivido. Sin embargo, su entrevista ha sido como un reflejo de muchas cosas que yo también siento y he sentido, y ciertamente me ha conmovido leerla y verme identificado en casi todo lo que explica.

Podría escribir algo sobre la grata impresión que Lucía siempre me ha causado cuando nos hemos ido encontrado (en asambleas, en reuniones de la OFIE, etc), sobre su contagioso entusiasmo, su permanente sonrisa, su gran capacidad de trabajo o su sensibilidad hacia los demás, especialmente los niños, pero creo que me quedaría corto, y pienso que en la entrevista todo eso queda bastante mejor explicado… por ella misma!

Así que aquí queda para que todos podáis disfrutarla también (con el toque gracioso de mi equivocación sobre su profesión incluído 🙂


Entrevista a Lucía González

¿Cuándo y dónde empezaste en Juventud Idente? Cuéntanos algo de aquellos momentos.

Mi vida en Juventud Idente empezó en Valladolid, creo recordar que en Septiembre de 2002. Por aquel entonces trabajaba en una asesoría de empresas (¡las vueltas que da la vida!) y tuve la gran suerte de compartir trabajo (y confesiones) con Rocío, que a su vez, era amiga de Cristina, profe de la sección desde hacía tiempo.

Recuerdo que de bien pequeña, en el cole, estaba suscrita a la revista “Gesto por la Paz”, que años atrás había hablado con Intervida para viajar a Guatemala, que un profe de Instituto nos hablaba de “Amnistía Internacional”, que la gente “de la calle” me emocionaba, y que el contacto con las personas, especialmente con los niños, me hacía vibrar.

Y entonces Rocío me dijo: “voy a hacer voluntariado en una asociación que se llama Juventud Idente”. Yo pensé: “qué nombre tan extraño”. Y me animé a ir a una reunión informativa en el Consejo Local de la Juventud de Valladolid. Me “engancharon”.

¿Qué fue lo que te «enganchó» en aquellos momentos?

Me enganchó todo. Además de estar muy sensible y de “ser el momento”, nunca olvidaré el entusiasmo y la ilusión con la que Inma, Marta y Yoly hablaban de lo que hacían. Por aquel entonces, en Valladolid, trabajaban en una Residencia de Ancianos, en un Centro de Acogida de Menores, en un Instituto haciendo apoyo escolar y creo que en dos barrios, Arturo Eyries y Barrio Belén, con grupos de niños y jóvenes. ¡Todo eso me ofrecían! ¡Todo me atraía!

Recuerdo especialmente a Inma, ¡tan dulce!, y las experiencias que contaba en la Residencia de Ancianos, bueno, de Personas Mayores, jeje. Y terminé la reunión hablando con ella largo y tendido. Me apetecía, perdón por la expresión, “probar otras cosas”. En la facultad ya había estado con niños y niñas y… no dudé. El viernes de la semana siguiente fui por primera vez a la Residencia. “Ellos y ellas”, me engancharon también. El primer día lloré, mucho.

¿Qué importancia le darías al trabajo que ha realizado JI durante estos años en el terreno de la educación de niños y jóvenes?

¡Qué difícil pregunta!… claro, no puedo extenderme mucho, verdad? Si no esto se convertiría en un monólogo… jaja
Para mí el mensaje fue claro. En palabras de Fernando Rielo: “Restaurar la humanidad empezando por uno mismo”. Creo que aquí está la clave. Hacer entender, comprender y vivir, primero a nosotros, y después a los niños y a los jóvenes, que la revolución, el cambio y la restauración, empiezan en nuestro interior, es complicado, muy complicado. En ocasiones caemos en las redes de la simplicidad, en el querer hacer y hacer sin pensar en si el otro quiere que hagas algo por él. En creernos salvadores de un mundo que quizá no quiera ser salvado.

Trabajas actualmente como profesora en un instituto de secundaria (una de las profesiones consideradas más complicadas en nuestra sociedad actual). ¿Hay algún aspecto de lo que has vivido en JI que te sirva de manera especial en el día a día de tu profesión?

Nooooo! El Instituto es para “valientes”, yo me quedo en Primaria, que estoy muy a gustito…
Pero sí, por supuesto que hay muchos aspectos que he vivido en JI que me sirven en el día a día. Es más, me atrevo a decir que, estoy donde estoy, gracias a la JI. Para mí, cada día vivido y compartido con todas las “personas identes” del mundo, me hizo darme cuenta que no estaba donde quería estar, que me sentía “vacía”. Fui consciente de lo importante que son los sueños y no sólo eso, valoré la importancia de luchar para hacerlos realidad. Suena tópico, pero es así, soy muy simple. Año tras año, cuando volvía de Bolivia, cuando preparábamos el Ateneo de Navidad, cuando conversábamos en el coche tras las Jornadas de Pedagogía en Madrid o cuando salía de la actividad en Herrera, me decía: “este año preparo la oposición, lo dejo todo”.

Ahora, ya en el cole y con mi gran sueño hecho realidad, intento recordar lo más grande que aprendí en “Cooperar”: “de igual a igual, de persona a persona”. Me canso de esa figura del maestro que lo sabe todo, que siempre está en posesión de la verdad, que no educa sino adoctrina, que se sienta detrás de una mesa y sólo habla del complemento directo, de números decimales o de la reproducción de las plantas… que no se levanta y se acerca a “sus niños”, no siente, no escucha, no acaricia, no besa, no padece… Intento valorar a la persona, no al alumno, ver su parte más humana y sensible, comprender su realidad, dejarme querer… Un alumno, este curso pasado, me escribió que lo mejor de su profe es que “…era muy graciosa”. Hacer reír a un niño… uf!!…me quedo con eso.

Tú formaste parte de dos equipos RHU del Proyecto Cooperar.
Cuéntanos qué fue lo que más te marcó de esos dos viajes.

Sin duda, las personas. Todas y cada una de ellas. Las de aquí y las de allí. Es cierto que el entorno es brutal, que la naturaleza es salvaje, que los mosquitos “me comieron”, que es cuestión de suerte que te toque vivir en un lugar del mundo o en otro, que no hay vidas mejores ni peores, que la fe mueve montañas, que el sentido patriótico cobra sentido, que el trabajo fue agotador, que hablamos la misma lengua pero en ocasiones no nos entendemos, que la comida…, que las duchas de agua helada…, que los 3 días que estuvimos tirados por los aeropuertos de 5 países latinoamericanos dejaron huella… Pero todo esto no tendría sentido sin las personas con las que viví esta gran experiencia.

¿Podrías relatar algún momento que haya sido especialmente significativo para ti?

Mi primera respuesta, la que me sale de inmediato sería:
¡Imposible! ¡Hay tantos…! Podría escribir hojas y hojas, y sería tan íntimo y personal que no me atrevería a compartirlo… Lo siento.

Pensándolo un poco, mi respuesta es otra:

El momento especialmente significativo para mí fue conocer Juventud Idente, conoceros a todos vosotros.

¿Algún momento especialmente difícil?

Sí, este me atrevo a confesarlo. El momento más difícil fue cuando tuvimos que tomar la decisión de “cerrar” la sección de Valladolid, no hace mucho tiempo. Conversaciones y reuniones en las que recordábamos tantos años, tanto esfuerzo, tanto sacrificio, tanto trabajo, tantas ilusiones, tantos sueños, tantas lágrimas, tantas risas, tantos “escenarios”, tanto cariño, tanto amor… tantas personas… Es complicado encontrar gente más joven que tome el relevo, comprometida con algo diferente… No sé, quizá tampoco supimos hacerlo.

No obstante, me quedo con que la vida cambia y es bonito, positivo, enriquecedor y necesario evolucionar hacia otras cosas: nuevos retos, nuevas ilusiones, nuevos proyectos… IDENTE… Y por supuesto, me quedo con esta gran familia que hemos formado y con la que espero convivir el resto de mis días… Joooo! Me estoy emocionando…

También has sido presidenta de JI Valladolid y miembro de la Oficina Nacional de España. ¿Cómo ha sido tu experiencia en las funciones relacionadas con la gestión de una entidad y las relaciones exteriores?

Pues mira, muy fácil y muy difícil, ups!! Lo explico.
Muy fácil porque aunque tuviera el cargo de “Jefa o Presidenta de sección” o “Coordinadora del Proyecto Cooperar”, no era más que eso, un título. El trabajo en equipo y la colegialidad son dos de los valores que dan sentido al espíritu idente, entre otros muchos. Nunca me he sentido sola, siempre he estado arropada, apoyada y acompañada de todas las personas que estábamos en esto, no había distinciones, todos queríamos y luchábamos por lo mismo.
Todos éramos igual de importantes, en el mismo barco, con el mismo rumbo.

Y muy difícil, por mi personalidad, mi carácter. Soy una persona tremendamente exigente conmigo misma y con la vida y en ocasiones me ha jugado malas pasadas. Pero me consuela saber que soy consciente de ello y que voy aprendiendo día a día.

Seguro que tienes muchos recuerdos de muchas personas. ¿Podrías hacer mención de alguna o algunas de ellas, con nombres y apellidos, que recuerdes de manera especial?

Es difícil, más que nada por si te dejas a alguien en el tintero, jeje Pero sí, claro que puedo hacer mención. No obstante, como ya he dicho, todas las personas han sido y lo seguirán siendo, en algún momento, muy especiales.

1. Margalida Font: descubrió y despertó mi lado más humano, más emotivo, más conmovedor.

2. Reyes Hernández: la más auténtica.

3. José María Sierra: “El padrecito”, el amigo, el compañero, el ejemplo a seguir…

4. Mar Álvarez: simplemente… ¡genial!

5. Lucia Hurtado: mi tocaya, mi amiga… el lazo más fuerte que me une a Bolivia…

6. Óscar Martínez: mi “jefe”, mi amigo, mi compañero de faenas… especial.

7. Yolanda Cacho: mi amiga, mi alma gemela… te debo tantas cosas!!

8. Rocío Arranz: el punto de partido de mi vida en Juventud Idente, mi amiga.

9. Gerald Forham: alguien al que echo mucho de menos.

10. Corpus Bermejo: toda una vida dedicada a los demás.

¿Cuáles crees que son los retos que tiene aún por delante JI?

El reto más importante que, a mi parecer, la JI nunca debe olvidar, es intentar llegar a “todos”. No a todo el mundo, es imposible. Me refiero a que no debe importar la procedencia de la persona, ni su credo, ni su religión, ni su cultura, ni su ideología… Basta con el diálogo, el respeto, la tolerancia, la empatía…

Tener como fin restaurar la humanidad, querer crecer como persona e intentar ser auténtico no lleva etiquetas de ninguna clase, sale del corazón, y todas las personas lo tenemos. El corazón de la JI debe seguir estando abierto, de par en par…

¿Cuál ha sido tu «lección didáctica» después de todos estos años?

Creo que no voy a responder a esta pregunta, puede ser obvio después de leer las anteriores, o quizá no haya tenido la capacidad suficiente para expresar lo que he vivido, sentido y aprendido estos años en Juventud Idente.
Me encantaría que cada persona sacase sus propias conclusiones y me las hiciera llegar, nada más. Quizá nos sorprenderíamos.


Gracias Juan Carlos por darme la oportunidad de revivir momentos inolvidables e inigualables con esta entrevista. Y gracias a todos por estar y ser como sois. Un beso!!

«Cançonero» de JI – Barcelona

Este es el primer cancionero del ámbito de JI del que tuve constancia (creo que en el campamento QN’90), elaborado, al menos en gran parte, por Nacho Webb, de Barcelona.

DSCN4808-be302Redactado con máquina de escribir eléctrica, y encuadernado con «gusanillo de plástico» en tamaño folio, su contenido es el que aparece en las siguientes fotos del índice (algunas en castellano y otras en catalán), con letra y acordes.

DSCN4810-d354a

DSCN4811-aee86Las fotos me las ha enviado Patricia Estela, que fue profesora de ese campamento y que guarda el ejemplar que ha fotografiado (me suena haber visto otro ejemplar en manos de mi hermano David en alguna ocasión).

DSCN4813Posiblemente éste fuera uno de los precursores de los cancioneros que se fueron elaborando en años posteriores…

(Corregido) Vídeos del campamento La Guancha (Tenerife) ’90

Actualizado (8 agosto 2011): me habían comentado que había gente que no podía ver los vídeos, ahora ya se pueden ver correctamente.


Elaborado por Ovidio Cano a partir de una grabación propia (y con un montaje musical que utiliza algunas canciones de campamento más modernas), comparto este extraordinario vídeo correspondiente al campamento celebrado en La Guancha (Tenerife) en 1990.

Curiosamente fue el año en que yo participé por primera vez en un campamento de Juventud Idente en Quintanabaldo, y la verdad es que
a pesar de la distancia hay muchísimas cosas que me recuerdan a él (¿será la época, la estética?).

Os aseguro que cuando lo vi por primera vez hace unos días en el grupo del facebook de los «antiguos» de JI de Canarias, me quedé fascinado ante tal documento, además de reconocer (con algunos años menos) a «ilustres» personajes con los que después compartí otros campamentos, como Luis Casasús, José Mari Sierra, Reyes, Marión, Víctor de Sevilla, etc.

- Primera parte

 

- Segunda parte

- Tercera parte

- Cuarta parte

Integrantes de los grupos RHU del Proyecto Cooperar

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERARecopilando datos de aquí y de allá y con la inestimable ayuda de algunos de los valientes que participaron en los programas de Recursos Humanos (RHU) del Proyecto Cooperar, he elaborado esta lista de personas que experimentaron algo único.

Yo no participé en ninguno de estos viajes, pero siempre los vi (en ocasiones de cerca al escuchar sus vivencias y emociones de primera mano) con una mezcla de asombro y admiración por una de las más grandiosas y complejas experiencias (si no la que más) de las que he visto en Juventud Idente.

RHUII-2Fueron 45 personas las que formaron estos equipos RHU, pero es difícil no pensar en las que los recibieron en Sudamérica, muchos de ellos misioneros que trabajaron codo con codo en la organización a un lado y a otro del Atlántico, o en el resto de profesores que participaron en las jornadas de preparación, o en todos los beneficiarios, …

Yo sigo admirado, y ojalá algo así vuelva a repetirse en el futuro…


Cooperar RHU 0 (2003)

Marga Font Coordinadora
David Sánchez Illes Balears
Bea Manzanal Barcelona
Isa Gutiérrez Barcelona
Patricia Estela Illes Balears
Jaime Zaragoza
Irene Zaragoza

Cooperar RHU 04

Equipo 1

Ascensión Escamilla Coordinadora
Malena G. Illes Balears
Laura A. Madrid
Alicia E. Sevilla
Mónica Madrid

Equipo 2

Reyes Hernández Coordinadora
Ana Elisa R. Salamanca
Danny Fdez Madrid
Elena T. Madrid

Cooperar RHU 05

Equipo 1

María Luisa del Río Coordinadora
Nacho Madrid
Arantxa M. Madrid
Pablo N. Murcia
Marta B. Madrid

Equipo 2

Reyes Hernández Coordinadora
Lucía González Valladolid
Edu Medina Las Palmas
Corpus Bermejo Murcia

Cooperar RHU 06

José Mari Sierra Coordinador
Lucía G. Valladolid
Rocío A. Valladolid
Oscar M. Valladolid
Diego M. Madrid
Baptiste C. Barcelona
Gérald F. Barcelona

Cooperar RHU 07

David Sánchez Coordinador
Corpus B. Murcia
Yoli S. Barcelona
Jerónimo M. Madrid
Ewa K. Polonia

Cooperar RHU 08

Equipo 1

Montse Lafuente Coordinadora
Carmen B. Illes Balears
David Madrid
Joaqui Valladolid

Equipo 2

Anabel Hernández Coordinadora
Teresa Valladolid
Miguel Madrid
Efrem Andorra

Por cierto, las fotos de más arriba corresponden, la primera, a las Jornadas Cooperar Pre-Rhu I (2007), y la segunda, a las Jornadas Cooperar Pre-RHU II (2006).

¿Los jóvenes no se comprometen?

Muchas veces a lo largo de estos años he oído la frase que da título a esta reflexión, dentro y fuera de JI, uno de los tópicos por excelencia. Ha sido usada especialmente como argumento para no ceder responsabilidades, para no delegar en otras personas, y no por una supuesta falta de preparación, sino más bien porque los candidatos «no están aún bien formados» o por tener dudas de su compromiso. Yo mismo he tenido esas dudas en algunas ocasiones, cuando me ha tocado pensar en otras personas para realizar alguna tarea (más o menos grande) de forma colegial, dentro de las actividades que me ha tocado dirigir.

Pero después de reflexionar bastante sobre el tema a lo largo de los años, mi experiencia me dice exactamente lo contrario, que los jóvenes sí se comprometen, (si se les da la oportunidad, claro está), y para ello sólo hacen falta dos cosas:

Q92-3-a70591. Que lo que se propone sea atractivo (en JI esto es más bien fácil, pues ofrece infinidad de actividades y posibilidades que tienen bastante «tirón» entre los jóvenes (y no tan jóvenes): educación en valores, campamentos, música, nuevas tecnologías, excursiones, PUJ, amistad con gente nueva, cooperación internacional, etc.)

2. Que se tenga confianza en una persona diferente de ti mismo, con todo lo que eso supone («nadie nace enseñado», y siempre puede pasar que la cosa no salga como uno esperaba… o quizá sale incluso mejor…). Y con una adecuada preparación, acompañamiento y evaluación todo es más fácil…

En estos años he visto dentro de Juventud Idente un compromiso muy difícil de igualar en nuestra sociedad actual. He convivido con personas que ejercían sus responsabilidades igual cargando sacos de patatas que conduciendo un Land Rover, igual pelando cebollas que dirigiendo la cocina campamental, como profesores de tienda o como miembros de jefaturas, fotocopiando un folleto o entrevistándose con alcaldes y medios de comunicación, pasando el paño a las mesas o dirigiendo un capítulo o moderando una sesión del PUJ. Jóvenes y no tan jóvenes, misioneros y no misioneros, varones y mujeres, españoles y extranjeros, de una ciudad y de otra, de diferentes religiones o sin un credo específico, con una posición social acomodada o con un futuro incierto, personas de diferentes etnias, ideas políticas… ¿No es esa la universalidad que nos propuso Fernando Rielo?

Ésta, sin duda, ha sido una de mis mayores lecciones didácticas.

- La primera imagen es del campo de trabajo Q’92, uno de esos en los que todavía se hacían obras de albañilería, además del montaje del campamento, puesta a punto de motores, fontanería, electricidad, … vamos, como en una casa cualquiera :-). Están montando el puente de acceso al campamento.

Aparecen en ella Fernando Cabrero (a la derecha, de rojo) junto con otros dos jóvenes que averigué que se llaman Nacho y Santiago (Tito), según figura en el vídeo que grabó para la ocasión Roser Martínez de Barcelona. Y sí, no se puede acusar a los que salen en la foto de de «no mojarse» o de eludir lo que algunos llaman «trabajo sucio»…

foto0038- En la segunda imagen (quizá de QJ’98) aparecen Víctor y Javi, de Sevilla, en la antigua cocina del campamento de Quintanabaldo con cara de sueño pero sin olvidar mantener el tipo y la sonrisa, (seguramente al final de un día cualquiera de campamento, en el que los rostros reflejan el esfuerzo de quienes han llevado sobre sí la carga de importantes responsabilidades…)

Camiseta naranja de Quintanabaldo

Esta es una de las camisetas más modernas hechas desde Juventud Idente de España (en 2007) y creo que sólo se llegó a fabricar con este curioso color naranja (actualización 2/07/2011: rectifico, porque ya he visto en otras fotos versiones en blanco y en amarillo).

CIMG5742En la foto de abajo, algunos de los profesores de QN’07 estrenándola (en una foto que tiene pinta del clásico partido de fútbol entre profes y acampados…).

- De pie: Roberto, Jon, Anna, Bea, Susanne K., Noé, Delia, Vero y Magdalena.
- Agachados: María José, Alba, Reyes (árbitro) y Patricia.

4856_1154034541262_1539652919_30379338_6549443_nY las dos fotos siguientes corresponden a la Asamblea de JI España 2007, en la que a María Belén y a mí nos obsequiaron, como regalo de boda (entre otras cosas) dos de estas camisetas.

Nos hizo una ilusión especial, porque todos los profesores que ese verano formaron parte de los claustros de Quintanabaldo o del equipo RHU del Proyecto Cooperar ya la tenían, pero nosotros no, al haber ido ese verano al campamento de Alemania (Zinnowitz ’07).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

IMG_1419

Vídeo profesores QJ’08

Al igual que en el campamento QJ’07, también seguí de cerca su preparación, ejecución y evaluación como coordinador del Proyecto JOVINS, pero sin participar in situ (por motivos laborales :-(.

El vídeo creo que fue elaborado por Roberto Bermejo (Murcia) y la música que le acompaña (por temas de copyright) es cortesía de Youtube, se titula Agape (Unconditional love). La elegí porque las palabritas me inspiraban sentimientos campamentales…