La verdad es que Corpus Bermejo es de esas personas que casi todo el mundo que haya estado una temporadita en JI de España los últimos 20 años conoce. Una persona modélica, cuyo trabajo ha sido incansable participando en, yo creo que prácticamente todas las actividades posibles, y desde prácticamente todas las responsabilidades (y no sé si sobran los «prácticamente»). Desde hace unos años se dedica profesionalmente a la docencia (es filóloga inglesa, entre otras cosas) y mantiene un blog personal en la web.
Yo la recuerdo en unos cuantos PUJ a nivel nacional (el del 93, 94 desde la comisión organizadora, 96, …), en muuchos campamentos de Quintanabaldo (mejor no pongo años, pero sí recuerdo que era profesora en QN’92 cuando yo era acampado aún), bastantes de ellos formando parte de jefaturas y como jefa de campamento en QN’03, varios grupos RHU del Proyecto Cooperar además de viajes a New York y Ecuador para trabajar con las JI de por allí, ha formado parte y dirigido comisiones especializadas en la Oficina de España, ha tocado la guitarra en incontables ateneos, himnos de fuego y reuniones alrededor del mástil, elaborado power points, presentado ponencias en cursos PAR y jornadas pedagógicas, representado a JI a nivel local y nacional en el Consejo de la Juventud, …
Imposible describir con palabras de manera adecuada a esta buena amiga de tantos años, que nos ha dedicado esta entrevista especialmente para esta web:
Entrevista a Corpus Bermejo
¿Cuándo empezaste en Juventud Idente?
Empecé con 7 añitos en el grupo de niños de la sección de Murcia
¿Qué recuerdas de aquellos años?
Recuerdo que era feliz, que aprendí muchísimo a relacionarme con los demás niños, que me apasionaba que llegara el sábado y que veía cómo todos sonreíamos.
¿Crees que JI ha cambiado mucho en este tiempo? ¿En qué?
Creo que ha habido una evolución con evidentes cambios, los cuales han afianzado nuestras actividades nacionales como son nuestros campamentos, e incorporado otras como las Jornadas de Pedagogía Idente Fernando Rielo. Lo que sí ha quedado permanente es el trabajo en pos de la juventud y la infancia, ese JOVINS que perdura de alguna forma material y espiritualmente.
¿Podrías relatar algún momento que haya sido especialmente significativo para ti?
Me remitiría a cuando formé parte de la Comisión Permanente del PUJ ’94 cuyo tema marco fue “Medios de Comunicación y Valores Humanos” (celebrado en Murcia), al cual asistieron gente de toda España y que durante todo ese curso estuvimos haciendo seguimiento de las personas; fue apasionante cómo se hizo eco del diálogo de todos con todos y cómo se unieron lazos, algo que repercutió después en los años y demás actividades formativas.
¿Y algún momento especialmente difícil?
Me acuerdo perfectamente de mi participación en jefaturas de campamento, las decisiones complicadas a la par que, más o menos, acertadas, ante situaciones que en la vida diaria nos desbordarían, y aunque silenciosas fueron más que efectivas para todos y para mí misma la primera, por fomentar el trabajo callado en sigilo pero al mismo tiempo, savia que da sentido.
Tú has trabajado en jefaturas, formación de profesores, coordinación de comisiones especializadas, …: ¿a qué cosas le darías más importancia desde el punto de vista de quien es «profesor de profesores»?
Le daría y le doy más importancia a las personas que van antes que las cosas, que las actividades, que los quehaceres, … En algunas ocasiones nos hemos metido tanto en la acción y en el perfeccionamiento de lo que queríamos hacer que casi quedaba difuminada la atención que requerían los que andaban a nuestro lado.
Seguro que tienes muchos recuerdos de muchas personas. ¿Podrías hacer mención de alguna o algunas de ellas, con nombres y apellidos, que recuerdes de manera especial?
Serían algunas, de las cuales haría mención especial a la Oficina de España de la cual fui miembro:
* Jose Mª Sierra
* Margalida Font
* Reyes Hernández
* Mar Álvarez
* Tereza Halasová
* David Sánchez
* Juan Carlos Sánchez
Tú has realizado muchos viajes fuera de nuestro país, y has conocido la situación de JI de muchos otros lugares. ¿Cómo ha sido esta experiencia?
Ha sido grandioso ver la JI en Nueva York, Bolivia y Ecuador. Tenemos como común denominador las ansias de restaurar este mundo y hacer felices a los demás formando parte de ello. Es apasionante apreciar como quedamos hermanados ante éste nuestro Ideal y que llevaremos como sangre que recorre nuestras venas.
¿Qué recuerdas en concreto de cuando estuviste en Nueva York con Fernando Rielo?
Recuerdo varias cosas:
* El despacho que tuve con él dándome la bienvenida a América y preguntándome: “¿te gusta viajar?” (esto, para mí, fue una premonición).
* Su mirada en las cenas y comidas compartidas con él teniendo lugar privilegiado a su lado.
* Y cómo me cogió la mano al despedirse de mí y me dijo: “Buen viaje”
¿Cuáles crees que son los retos que tiene aún por delante JI?
* Seguir indagando las necesidades de la juventud y la infancia a través de un buen estudio continuo (recuerdo el Observatorio ID).
* Continuar ampliando experiencia teniendo en cuenta a todos los que formamos activa y espiritualmente parte de éste gran compendio nuestro llamado JI.
¿»Qué te llevas en la mochila», después de todos estos años?
* Me llevo amistades imborrables
* Sonrisas
* Dificultades de las que hacen sangre
* Ser como soy
* Educar en valores a mis alumnos (soy profesora)
* Tener las ideas medianamente claras para seguir acompañando y dejarme acompañar
* Y que, por supuesto, las personas van antes que las cosas