Todas las entradas de: Juan Carlos

Mapa – Cómic Q’90

Este sensacional cómic fue realizado, en clave humorística, por Nacho Webb, profesor de JI de Barcelona, tras el campamento Q’90.

Este fue un campamento muy especial, porque se realizaron simultáneamente los turnos de niños y jóvenes (y para mí también lo fue, ya que fui como acampado al de niños por primera vez con 12 años, sí, mi primer campamento!!).

Los dos campamentos compartieron las horas de las comidas (con un comedor y una cocina desmontables aún) y las reuniones en torno al mástil, así como el primer himno de fuego. Las tiendas de niños estaban en la zona de la campa habitual y las de jóvenes en la campa anterior al camino en dirección a Puentedey (donde durante algunos años se jugaba a «Quinta-cesto»).

En aquellos momentos, evidentemente yo no formaba parte de ninguna tarea organizativa, pero deduzco que sus responsables no debieron juzgar la experiencia de juntar dos campamentos como demasiado positiva porque no se volvió a repetir en años posteriores (e imaginándome ahora algo similar, la verdad es que se me ocurren pocos pros y muchas contras para algo así).

Q_90Clicar con el botón derecho -> «Ver imagen» (y aparecerá una pequeña lupa en el cursor para ver los detalles)

Como se puede apreciar, el cómic refleja de forma humorística y con gran cantidad de detalles bastantes anécdotas de estos campamentos, y en él aparecen como protagonistas muchos de sus profesores. Esta manera de reflejar algo tan complejo como un campamento me sirvió de modelo para realizar yo mismo algún que otro cómic similar de actividades como ateneos, acampadas, etc. de nuestra sección (pero evidentemente sin llegar a ese nivel de calidad!)

Acampada en Maristel·la (Esporles) Julio ’95

Esta fue la segunda acampada que organizamos con el grupo de niños, el 1 y 2 de julio de 1995, con el equipo de profesores recién formado el año anterior, y que organizaba actividades semanales en el local de San Nicolás (Palma).

Recuerdo que fue la acampada más silvestre que hicimos, pues hubo que transportar las tiendas y todo el material (comida incluída) hasta la ermita de Maristel·la (Esporles), teniendo que dejar el coche de apoyo (gentileza de la familia de Patricia) antes del inicio de la subida.

Fue toda una experiencia en el área de servicios, donde además de lo dicho, hubo que cocinar, gestionar basuras y WC, montaje de tiendas el día previo por parte de un equipo-avanzadilla-explorador (David, Marian, Patricia y yo), previsión de transporte en caso de necesidad de evacuación, administración económica, …

1-2julio1995_ErmitaEsporles_petita-8b075- En la foto (hecha por Eugenio Sánchez sr.) en la fila de más atrás, de pie: Juan Carlos, Rebeca, Araceli, David, Isaac, Eugenio jr, Guillermo, Eva y Patricia.

- En la fila de enmedio: María Jesús, Bea, Josan, Tamara, Margarita, Jorge, Manolo y Javi.

- Sentados: José Antonio, Marian, Lidia y Alberto.

Creo que seguramente fue el primer ejemplo en nuestra sección de funcionamiento casi campamental en cuanto a la organización y al equilibrado reparto de responsabilidades en el equipo de profesores.

Las que figuraban en el dossier adjunto eran las siguientes:

Responsabilidades Profesor
Seminarios Mª Jesús Jimeno Millán
Infraestructura Eugenio Sánchez Sánchez
Cocina Patricia Estela Jaume y Mª Antonia Aguiló Vallespir
Act. Humanísticas David Sánchez Crespillo
Aire Libre Juan Carlos Sánchez Crespillo
Juegos Araceli Serrano Bujalance
Profes. ayudante Eva Estela Jaume

En los documentos adjuntos se puede consultar el dossier de la acampada, así como el balance económico (me llama la atención también la claridad y buena presentación de ambos documentos, ambos originales de una época en la que el uso del ordenador para estas cosas se veía en ciertos ámbitos aún como algo «exótico»).

Por cierto, en esta acampada faltaban pocos días para que me estrenara como profesor en Quintanabaldo (QN’95)…

Documentos adjuntos:

Entrevista a Luis Casasús

luis-f9f1fIncluída en el Diario de un Campamento (referente a QJ’91, y que merecerá un artículo aparte), estaba esta entrevista a Luis Casasús, que fue el jefe de campamento ese año en el turno de niños y en el de jóvenes, y que, como curiosidad, me llamó la atención ver que también llevaba dos talleres: de astronomía y de aikido.

Luis Casasús es actualmente el vicepresidente del patronato que dirige Juventud Idente (desde que es fundación), sacerdote y Superior General de los Misioneros Identes, además de doctor en matemáticas (bonita ciencia 🙂 ejerciendo como profesor en la Universidad Politécnica de Madrid.

Sin embargo, quienes han tenido la suerte de conocerle en persona saben que es una persona muy especial en su cercanía y en el trato, y que a lo largo de los años ha dejado una profunda huella con su ejemplo, viajando incansablemente por todo el mundo. Y hablando en primera persona, os aseguro que admiro de él su serenidad y buen humor en momentos delicados y su capacidad de comunicación (en forma y contenido) habiendo tenido el privilegio de conocerle y de aprender de él «en plena acción» en campamentos, asambleas, visitas a nuestra JI de Baleares, …

La entrevista (que Luis siempre tan amable no ha tenido inconveniente en que publiquemos ya casi 20 años después), toca algunos de los temas más interesantes de la vida campamental, y es posible que quienes la lean noten que «eso mismo se podría decir de tal campamento, al que asistí». La he reproducido tal cual aparece en el diario, en sus páginas centrales (el pie de la foto, que no se ve muy bien por el escaneado, dice: «Luis Casasús de pequeñito«).

1-2 2

Vídeo Profesores QJ’07

Otro de mis vídeos favoritos, que también me emociona verlo (y oírlo, no olvidar poner los altavoces).

Elaborado con maestría por Mar Álvarez, que formó parte del claustro de profesores de ese campamento, que dirigió Óscar Martínez (un muy buen equipo de profesores, si se me permite decirlo).

A pesar de no haber asistido, seguí este campamento muy de cerca en todo lo referente a la preparación, la realización y la evaluación, como responsable del Proyecto JOVINS.

El cancionero grande

CIMG6041-5b471Este cancionero, también editado por Juventud Idente de España vino a «renovar» el pequeño cancionero azul alrededor del año 2005.

Eduardo Medina y yo nos encargamos de la redacción y el montaje, y contamos con la inestimable colaboración de Andrés Narváez, Daniela Buccalo, Eugenio Sánchez Jr., Patricia González, Marta Cunill, María José Diaz (con quien hice la primera preselección de canciones algunos años antes), David Sánchez, Rayco Jiménez y Valentín Echarri. Las ilustraciones (que a mí me gustan mucho) fueron realizadas por Danny Fernández y Francisco Manuel López y la maquetación (y otros «intangibles») por José Mari Sierra.

asamblea0708De tamaño cuartilla y mayor que el anterior, se realizó una gran tirada repartida entre las secciones, la OFIE, Quintanabaldo, … y de la que creo que aún quedan ejemplares. Todo ello, por supuesto, y como figura en la portada, dentro del Proyecto JOVINS.

17Las dos fotos son de la Asamblea de JI de España de 2007, donde podéis ver el cancionero en pleno uso. Las canciones eran si no recuerdo mal «Hijo de la Luna» de Mecano (junto a Cristina Diaz y Carmen Serrano) y «Il nostro sole», canción de JI en italiano, junto a Corpus Bermejo, Paolo Zordan y Eleanna Guglielmi (los «espectadores» son José Antonio López y Patricia Estela).

En los documentos adjuntos podéis admirar el cancionero, descargarlo, compartirlo…

introducción

canciones

 

Clip del gusano-ciempiés

Nuevamente el gusano-ciempiés campamental, en una versión algo distinta que la del cancionero azul, esta vez en un clip de color azul que nos ha acompañado en oficinas y habrá servido para unir folletos, revistas, listas de teléfonos, papeles de subvenciones y quién sabe cuántas cosas más…

clip_pequeno_2-2-fefaaFabricado seguramente desde JI de España, quizá a principios de los 90 o antes, en letras aparece la antigua denominación de JI: Asociación Internacional Juventud Idente con la letra Hobo de los ordenadores Macintosh.

  DSCN4663-1ce02clip_pequeno-407a7

Las fotos, cortesía de Patricia Estela.

Asamblea de JI España 1998

Esta fue mi primera asamblea a la que acudí representando a nuestra sección junto con Carmen Fernández (representante de la fundación) y Marian Aguiló.

Tuvo lugar en Cazalegas (Toledo), en otoño de 1998, y tuve la suerte de compartir habitación con Guillermo Almeida Murphy (Las Palmas), toda una institución en su trayectoria en JI y al que tuve la suerte de conocer en esa ocasión.

Recuerdo que la Oficina de España estaba formada por sólo tres personas: Marga Font, Reyes Hernández y María José Diaz, después de la marcha a sudamérica de su presidente (y muchas más cosas) Fernando Cabrero (aproximadamente a finales de 1995 o principios de 1996) y de Pepe Barbosa (más o menos un año y pico más tarde).

Recuerdo también que aprendí un montón de cosas sobre el funcionamiento y gestión de JI, con una transparente manera de explicar todo aquello (relaciones exteriores, datos económicos, régimen jurídico, análisis cuantitativo y cualitativo de nuestras actividades, pedagogía idente aplicada, …). De repente se me abrieron los ojos sobre unas realidades desconocidas para mí hasta entonces y seguramente esta asamblea, junto con mi primera participación en la jefatura de un campamento (QN’98) supusieron el cambio cualitativo de mentalidad para dar ese salto que te hace poco a poco pasar la frontera entre ser un profesor y ser un PAR.

1-0b936- En la puerta: Marión López, Luz Ramírez, Patricia González, Alicia Corral y Ana Bandrés.

- Primera fila (arriba): Carmen Fernández, Juan Carlos Sánchez, Jesús Pardo, María José Diaz, Constantino Gómez, Dani de Santander, Leo de Madrid y Ana Isabel Sánchez.

- Segunda fila: Elisa Sánchez, Pili Monzón, Elena Garrido, Marian Aguiló, Mª Agustias Aguilar y Mª Fernanda Lacilla.

- Delante: Yoly Cacho, Guillermo Almeida y Jaime? (de Granada)

- Faltan en la foto (se tuvieron que marchar justo después de comer para llegar a sus destinos): Ricardo de Bilbao, Marga Font y Reyes Hernández (OFIE), Magdalena Padilla (Murcia), Javi Martín y Ángel Bartolomé (Sevilla), Sílvia Beatobe y Juanma Mora (Barcelona).

En otro artículo pondré los contenidos que quedaron apuntados en mi libreta de notas, revisándolos me doy cuenta de que dan una idea bastante ajustada de la situación de JI de España en aquel entonces, especialmente de los progresos conseguidos en pocos años gracias al trabajo colegial e incansable de muchas personas…

Podéis ver más fotos de esta asamblea haciendo clic en el álbum:

Asamblea JI España 1998

Vídeo QN’09: extraordinario

Elaborado por Elisabet Olivares, este es uno de mis vídeos favoritos, si no el que más. Aún me emociono al verlo, la canción de Rosana que lo acompaña es para mí ya inseparable de esas imágenes, que reflejan las caras y momentos del que fue un gran campamento con un gran equipo de profesores.

Yo creo que las imágenes no engañan: aprendimos mucho y lo pasamos muy bien, ¿se puede pedir más?

El (pequeño) cancionero azul

Este cancionero fue todo un clásico durante muchos años, y fue editado por Juventud Idente de España alrededor de principios de la década de los 90. Pequeño y muy manejable, contaba (y cuenta, porque más de uno lo conserva, seguro) con un amplio repertorio de canciones, más clásicas y más modernas, canciones para excursiones, canciones propias de de JI, … y de él se debió hacer una tirada considerable, que fue repartida por todas las secciones.

La edición y el añadido de acordes (así como la corrección final) la hizo desde Mallorca mi hermano David Sánchez, y la tarea de pasarlo al ordenador Macintosh me parece recordar que fue Ángel Gériz en JI de Barcelona, que junto con Fernando Cabrero creo que realizaron la selección de canciones. Como curiosidad, nótese en la portada el tipo de letra «Hobo», muy usada en aquel entonces en los Macintosh…

CIMG5825-54f72- En la portada, como cabecera:
DAVID SÁNCHEZ CRESPILLO
reunió estas canciones de

y como título que continúa la frase:
Mi cancionero particular
(para todos los momentos).

En el pie de página:
Realizado con la ayuda de
Asociación Internacional Juventud Idente
.

Como fondo, motivos de notas musicales.

- En la contraportada, el ya clásico «gusano-ciempiés campamental» del que desconozco su autor, aunque me encantaría saberlo, por la repercusión que tuvo esta «mascota» en cantidad de publicaciones, folletos, propaganda de campamentos, …

CIMG5826-63bf7En la foto de este campamento podéis ver alguno, en pleno uso:
http://sanchezcrespillo.info/mividaenjuventudidente/?p=225, y en este enlace podéis ver el contenido casi íntegro: CANCIONERO AZUL PEQUEÑO

Actualización del 29/ 01/ 2011: me han chivado que el autor del famoso «gusano campamental» parece ser que fue Nacho Webb, de Barcelona, a quien recuerdo como profesor en los campamentos a los que fui como niño a principios de los 90, como guitarrista, extraordinario dibujante y por su peculiar sentido del humor…