Archivo de la categoría: Campamentos

El campamento es una escuela de convivencia, una actividad que cambia vidas, y cuyo recuerdo perdura con los años y años.
Yo he tenido la suerte de participar en campamentos celebrados en Quintanabaldo (Burgos), Cortijo de Huertas (Las Palmas) y Zinnowitz (Alemania), todos ellos inolvidables.

Fernando Rielo en Quintanabaldo (actualizado)

Esta imagen de Fernando Rielo es de aproximadamente 1984, según se explicaba en la antigua lista de correo de JI – España allá por diciembre de 2004 (a los pocos días de su fallecimiento, unos 20 años después de la foto).

Aparece recitando un poema en un himno de fuego en Quintanabaldo, según dicen, en un viaje fugaz desde Madrid al campamento para visitar a los que allí convivían intentando hacer realidad los ideales que él soñó…

FR en Q

Ahora que otra vez es diciembre, y que estos días también tenemos muy presente a su hermana Pilar (que falleció también hace pocos días), que ya casi es Navidad y que ya empezamos a hacer balance del año que acaba, no he podido evitar acordarme también de este luchador, que además de fundar instituciones y organizaciones que día a día se esfuerzan por hacer una humanidad mejor, supo motivar a muchas personas a luchar también por aquello que conciben como lo más hermoso. Y esa llama aún se sigue trasmitiendo de generación en generación…

¡Feliz Navidad a tod@s y feliz 2012!

Actualización (3 octubre 2012): para completar un poco más la información de la foto: el poema que está leyendo Fernando Rielo es de su libro «Paisaje Desnudo»

Entrevistas a profesores QN’04

Este extraordinario documento fue elaborado por Danny Fernández en los últimos días del campamento de Niños de Quintanabaldo 2004, entrevistando a algunos de los profesores que participaron en él.

Los que tengan ganas de entretenerse pueden jugar a adivinar, a partir de las caras, cuáles llevaban allí desde el primer día y cuáles estaban recién llegados (una ayuda que nos vino pero que muy bien) para participar en el siguiente campamento de jóvenes QJ’04 🙂

A pesar de que recuerdo que las aportaciones para el vídeo fueron prácticamente sin preparar, creo que las opiniones y motivaciones que estos profesores reflejan con sus palabras son un ejemplo de su compromiso, y para mí personalmente fue un placer tenerlos en mi equipo en ese campamento (a ellos y al resto que no aparecen en el vídeo). Los podéis ver a todos en http://sanchezcrespillo.info/mividaenjuventudidente/?p=183

Canciones de campamento (actualizado)

Himno_de_fuegoAlgunas de las experiencias más interesantes que he vivido en el ámbito de Juventud Idente (y también fuera de él) han sido las musicales. Será porque la música es algo que todos llevamos dentro, o porque es una poderosa herramienta pedagógica, o porque transmite valores o porque nos conmueve, o porque nos trae recuerdos, o … Una persona que ha hecho posible más de una experiencia es mi hermano David Sánchez, que participó durante muchos años en Juventud Idente de España (y de fuera de España un poquito también :-)). Él ha dedicado muuucho tiempo e ilusión a gran cantidad de actividades musicales. Ha soñado y materializado letra y música de canciones que forman parte ya de nuestras vidas, y rescatado otras que permanecían guardadas, «esperando su momento». Y no me resisto a recordar la frase que muchas veces nos repitió: «La música no es neutra«. En efecto, y yo he podido comprobar que por medio de ella se pueden lograr grandes objetivos! Podéis ver más cosas sobre algunas de estas experiencias en el siguiente enlace: http://www.sanchezcrespillo.info/david/canciones_de_campamento.html ¡Ah! Y la foto, que he tomado prestada de la web Quintanabalderos del facebook, es de un himno de fuego de QJ’92 y en ella reconozco al propio David, con guitarra, Ester de Almería (que subió la foto), Salvi de Sevilla y Corpus (también con guitarra). Todavía estaba permitido hacer fuego de verdad… ¡¡Hace casi 20 años de la foto!!

Actualizado (20 08 2012): este verano de 2012 se cumplen ya 5 años de la grabación del CD Canciones de campamento 2007, y he actualizado el enlace donde éstas se pueden escuchar, descargar, ver las letras y partituras… http://www.sanchezcrespillo.info/david/canciones_de_campamento.html (el anterior enlace estaba en la antigua web oficial de JI de España, pero actualmente no funciona todavía el área de descargas de la nueva versión). En este otro enlace se pueden ver algunas fotos y la portada del CD con todos los datos: www.sanchezcrespillo.info/david/media/pdf/canciones_de_campamento_2007_portada.pdf Por cierto, ahí va para acabar la lista de los «valientes» que aparecen en las fotos y se aventuraron a participar en esa experiencia:

  • Anabel Reche Escobedo
  • Araceli Serrano Bujalance
  • Beatriz Manzanal González
  • Carlos Notario Torres
  • David Sánchez Crespillo
  • Eugenio Sánchez Crespillo
  • Eugenio Sánchez Sánchez
  • Juan Forteza Guerra
  • Juan Carlos Sánchez Crespillo
  • Malena Vidal Gallego
  • Manuel López Arroyo
  • Manuel Serrano Molina
  • María Belén Ruiz Aguilera
  • Mireya Grizón Ruiz
  • Patricia Estela Jaume

Entrevista a Óscar Martínez (actualizado enlace)

entrevista ÓscarÓscar Martínez ha sido una de las personas más extraordinarias que he conocido durante mis aventuras en Juventud Idente. Recuerdo que cuando le conocí, creo que en el curso de profesores de mayo del 98 (en Quintanabaldo) ya era profesor de física en la universidad. Le recuerdo como profesor, coordinador de grupos, presidente y quién sabe cuántas cosas más en la incomparable JI de Valladolid, jefe de campamento en QJ’07 y QJ’08, miembro del gran equipo RHU’06 del Proyecto Cooperar, actuando en ateneos e himnos de fuego con intervenciones memorables … y un largo etcétera.

Pero sobretodo quienes le conocen pueden dar fe de unas cualidades humanas que han sido ejemplo para todos durante muchos años. Es difícilmente superable su generosidad, entrega y el buen humor que le acompaña y que se contagia a su alrededor (especialmente en momentos de dificultad!).

Adjunto aquí la entrevista que le hicieron en junio de 2006 (creo que para el diario El Norte de Castilla) y en la que habla con mucho acierto de algunas de los temas más importantes con que ha convivido Juventud Idente de España en los últimos años: voluntariado, infancia y juventud, educación en valores en la sociedad actual…


ENTREVISTA · ÓSCAR MARTÍNEZ · VOLUNTARIO Y COORDINADOR DE LA ASOCIACIÓN JUVENTUD IDENTE

«Los niños se lo pasan mejor al aire libre que con la consola»

VALLADOLID Óscar Martínez (Valladolid, 1971) fue presidente de la Asociación Juventud Idente, en la que actualmente sigue en labores de coordinación como voluntario. Juventud Idente reivindica la dedicación de tiempo a los niños y jóvenes y el fomento de valores como la amistad, la generosidad y el respeto hacia el otro que se logra con la convivencia.

Entre las actividades de esta asociación, con una trayectoria de tres décadas, están la organización de campamentos, talleres, apoyo escolar y voluntariado en centros de menores y también de personas mayores. Mucho campo para poca gente. Óscar Martínez anima a quien pueda estar interesado en colaborar a no dejar de marcar el 983 253837. «Vale la pena», asegura.

-¿Es complicado con la incitación al consumo que hay trasladar a los niños estos valores?

- Es bastante complicado, porque no es lo que se promueve en términos de televisión y publicidad. Para cosas más lúdicas cuesta algo menos que participen. Hace años era más fácil.

-¿Los jóvenes son comprometidos o pasotas?

- Tiran más a pasota. Y participar, todavía, pero encontrar coordinadores o gente que prepare talleres cuesta muchísimo.

-¿Cómo cree que se lo pasa mejor un niño, en un taller o con la ’play’?

- Con un taller. Yo lo veo con mis sobrinos, que reclaman que les prepare actividades; pero claro, tienen que estar atendidos y procurárselo, si no ellos van al recurso fácil del videojuego o la videoconsola. Se lo pasan mejor cuando conviven con otros niños, al aire libre…

-A lo mejor la videoconsola también es un recurso fácil para padres hiperatareados.

- Vivimos en una sociedad en la que el trabajo nos agobia, estamos con prisa para todas las cosas, los tiempos están muy medidos y muchas veces la televisión se ve como un respiro para los padres.

-¿Existen suficientes alternativas de ocio saludable?

- Creo que sí. No es problema de que no haya oferta, que hay muchísima, sino de que es más difícil llegar a los niños y jóvenes.


Actualización 01 07 2012: transcribo arriba la entrevista porque el enlace que tenía este artículo parece ser que ya no está operativo.

Entrevista a Eduardo Medina

Ese_Edu_-24c7eEdu es uno de los amigos más extraordinarios que tengo, ese tipo de persona a la que le confiarías algo importante porque sabes que se lo tomará con la seriedad necesaria. Un todoterreno a quien he visto disfrutando (y haciendo disfrutar) con las artes, el deporte, la ciencia, los viajes, la cultura, … En resumen: una mente inquieta con la sensibilidad necesaria para admirar la naturaleza y acoger a la gente con la que se va encontrando, siendo natural en él tratar con respeto exquisito igual a un adulto que a un niño (cualidad que yo siempre he considerado muy valiosa!).

He tenido la suerte de compartir con él campamentos (en Quintanabaldo y Canarias), reuniones de la OFIE y de comisiones especializadas, representaciones en himnos de fuego, la elaboración de un cancionero, visitas a nuestros respectivos hogares de islas lejanas, …

Edu ha sido tan gentil de compartir con nosotros esa parte de su vida en JI a través de esta entrevista. En una palabra: ¡MIL GRACIAS! 😉


ENTREVISTA A EDUARDO MEDINA

¿Cuándo y dónde empezaste en Juventud Idente? Cuéntanos algo de aquellos momentos.

Fue en el verano de 1999, en Quintanabaldo. Unos meses antes le había propuesto a mis padres ir a un campamento de verano. Siempre me gustaron las actividades al aire libre, las acampadas, el senderismo… Erika, la hija de unos muy buenos amigos de la familia, acudía todos los fines de semana al voluntariado que JI hacía para jóvenes, y fue ella la que nos comentó que tras algunos años yendo a campamentos en Gran Canaria, ese verano iría por primera vez al campamento de jóvenes en Burgos.

Recuerdo muy bien aquel campamento. Me marcó especialmente. Con apenas quince años eres un ser vulnerable, emocionalmente inestable, y ese verano fue un punto de inflexión, el paso hacia la vida adulta. En quince de días de convivencia aprendí muchas cosas, las más importantes las relacionadas conmigo mismo.

¿Qué fue lo que más te «enganchó» y por qué?

Lo que me enganchó fueron las personas, desde luego. La capacidad que tiene el ser humano de ser auténtico cuando se le dan las condiciones oportunas para serlo, cuando desaparecen las máscaras y los lastres que en ocasiones la sociedad o las circunstancias nos imponen.

Y el lugar. Quintanabaldo es mágico, especial. Cuando evoco con nostalgia el murmullo constante del río Nela, el fuego de la hoguera crepitando en la quietud de la noche, las estrellas –nunca en mi vida he visto tantas estrellas–, los amaneceres fríos, brumosos, con caballos salvajes paciendo indiferentes alrededor de las tiendas…, pienso que si acaso existiera el paraíso habría de ser algo muy parecido a eso. Porque en ese campamento, y en los que vinieron después, he sido plenamente feliz; he sido yo plenamente.

En los campamentos que has participado, tanto en Quintanabaldo como en Canarias, has sido acampado, profesor ayudante, profesor de niños y jóvenes, responsable de un área y miembro de las jefaturas… ¿Cómo has vivido esta evolución?

Pues ha sido la progresión lógica del que cree ciegamente en lo que hace y de aquellos que confían en ti para que lo lleves a cabo. Y esa evolución fue también personal, un camino de madurez interior. A medida que pasaban los años mis responsabilidades crecían, y la vez se me iba forjando un carácter, una personalidad.

Estoy convencido de que yo no sería quien soy si no fuera en gran parte por Juventud Idente. Por todo lo vivido, y por todas las personas que me fui encontrando por el camino. Mi gratitud es infinita hacia todos aquellos que con gestos, acciones y palabras pusieron su granito de arena para formarme como persona.

Tú formaste parte de uno de los equipos RHU del Proyecto Cooperar. Cuéntanos que fue lo que más te marcó de este viaje.

«La diferencia entre un viaje de placer y un viaje de cooperación es que en el primero, cuando uno regresa a casa, recuerda los sitios maravillosos en los que ha estado; en el segundo, en cambio, lo que nos queda, y lo que nos importa, son las personas». No recuerdo quién dijo esta frase ni si fue exactamente así pero sé que fue durante el viaje. Y lo resume todo.

Bolivia es un país extraordinario. De grandes contrastes. Posee una naturaleza salvaje, única, y una cultura milenaria, la inca, que no deja indiferente a nadie. Sin embargo, lo que más me marcó de ese viaje fue la generosidad de los que menos tienen, la capacidad de ser completamente felices sin necesidad de apenas nada. Así aprendí que la delgada línea que divide la pobreza y la miseria es la dignidad. Y por supuesto el trabajo incansable, difícil a veces, pero sin duda reconfortante, de los misioneros identes. Ejemplos de vida.


Recuerdo que fuiste presidente de JI Las Palmas, responsable de la comisión especializada de relaciones exteriores en la Oficina de España… ¿con qué te quedas de toda esa experiencia en funciones tan importantes como son las de representación, gestión de recursos…?

Moverte en según qué ámbitos en ocasiones puede causar miedo. Sin embargo siempre me sentí arropado por aquellos que confiaron en mí. Nunca estuve solo, siempre tuve el apoyo de lo míos. Y con el pasar de los años me he dado cuenta de lo mucho que me ha servido en mi vida. Saber entenderte con los demás y llegar a consensos. Saber atender otros puntos de vista, salir de ti mismo para visualizar los problemas desde otra perspectiva. Y tomar decisiones. Importantísimo. A veces llegamos a un punto en la vida en donde el camino se divide en dos –o en tres, o más–. Y elegir, aunque nos equivoquemos, es fundamental. Porque quedarse parados nunca… Al fin de cuentas la vida no es más que eso: saber elegir.

Actualmente trabajas como veterinario. ¿Hay algún aspecto directamente relacionado con tus experiencias en actividades de JI que te sirva en el día a día de tu profesión?

Sin duda. Mi trabajo es de cara al público, para las personas. Y en esta profesión a veces uno se enfrenta a situaciones difíciles, delicadas. Y viéndose en tales circunstancias uno recuerda que no es la primera vez, que ya ha pasado por eso. Y echa mano de los recursos que un día aprendió y puso en práctica y de los que tan buenos resultados obtuvo. Por eso, y ya no sólo en mi profesión, uno hace uso de todo lo aprendido (inconscientemente en la mayoría de los casos). Y qué duda cabe que gran parte de ese aprendizaje se lo debo a JI.

¿Podrías relatar algún momento que haya sido especialmente significativo para ti?

Ahora mismo, mientras le doy a la tecla, me vienen a la cabeza muchísimos momentos especiales. Es difícil escoger entre tantos. Sin embargo me quedo con los minutos de después de los Himnos de Fuego de los primeros campamentos: las últimas brasas consumiéndose en la hoguera, todos alrededor del fuego; nos juntábamos lo más posible, a fin de protegernos del frío. Yo agarraba la guitarra y aprendía las primeras canciones de Silvio. Aún recuerdo a Valentín Echarri enseñándome los acordes de Quién fuera, Ojalá, Y nada más… Y tocaba y cantaba… Qué feliz era, rediós.

¿Y algún momento especialmente difícil?

Sí, uno especialmente. Fue durante una de las caminatas largas de Quintanabaldo.

Hacíamos noche en la estación abandonada de Yera, en Vega del Pas, perdidos a la mano de Dios en mitad de la Cordillera Cantábrica. Mientras dormía me revolvía dentro del saco. Me empecé a encontrar mal, me dolía la cabeza, sufría de sudores fríos y por último tuve retortijones. A eso de las seis de la mañana, cuando apenas despuntaba el día, sentí cómo me subía una descarga agría por la garganta. Salté como un resorte fuera del saco, salí lo más rápido que pude, y vomité toda la cena. Recuerdo perfectamente la escena: yo de cuclillas, descalzo, echando los higadillos por la boca y un burro color marrón oscuro, a escasos metros de mí, que me miraba con ojos curiosos.

El resto se lo pueden imaginar. Una vez acabé de echar todo de cintura para arriba comencé a echar todo lo de cintura para abajo. Y emprendimos la marcha, yo el último, rezagado, papel higiénico en ristre. Parando cada dos por tres, evacuando, ya fuera por arriba o por abajo –a veces incluso, figúrense, por ambos sitios a la vez–.

Débil y renqueante, después de cinco horas infernales, conseguí llegar al punto donde me recogió el jeep. Jamás en mi vida lo pasé tan mal, y jamás saqué tanta fuerza de voluntad. Toda una proeza. Sin duda.

Bueno, ¿y alguna anécdota graciosa?

Ups. No sé si la graciosa la conté antes. Que a pesar de lo mal que lo pasé, algo de gracia tiene…

Pero no. Aquí me quedo con los buenos momentos ensayando y representando las geniales obras de Les Luthiers. Siempre conseguía engañar –a veces me costaba muy poco– a unos pocos para que fueran cómplices de mi locura y amor por estos chiflados del humor. Y lo pasábamos de miedo. En una ocasión, en un campamento en Gran Canaria, recuerdo que estuvimos más de veinte minutos sin parar de reír. Y eso, es vida, amigos.

Seguro que abundan los recuerdos de muchas personas. ¿Podrías hacer mención de alguna o algunas de ellas, con nombres y apellidos, que recuerdes de manera especial?

Sabiendo que es injusto cualquier enumeración espero me perdonen a los que por descuido olvide de nombrar.

Jose María Sierra, Margalida Font, Mar Álvarez, Cristina Díaz, Reyes Hernández, Esperanza Estades. Los jefes, los referentes. Luces en la noche.

Hermanos Sánchez Crespillo. De calidad humana y generosidad infinitas.

Moisés Pérez, Rayco Jiménez, Carolina Guerra, Carlos Peña, Teresa López, Manuel Marrero, Laura Navarro, Alejandro Pérez. Los de aquí, canarios de brega.

Lucía González, Corpus Bermejo. Hermanas bolivianas del alma.

Miguel Porta, Valentín Echarri, Vicente de la Fuente, Gregorio, Fernando, Damián, Jesús Muñoz. Los hermanos de allá.

Enid San Andrés. La mujer más inteligente que he conocido.

Efrém Gómez, Hermanos Rico Arrastia, Richi Gómez, Andrés Narváez, el Loko, Elisabet Olivares, Carmen Serrano, Dani el Chipirón, Shayla Arias, Hermanos Mora de Jesús, María José Adana, Beatriz Quintana, Tamara Buendía, Beatriz Barbado, Raquel Huelves, David Pacheco, Patricia Estela, Víctor Soltero, Óscar Martínez, Teresa e Irene Cobo, Daniel Álvarez, Daniel Fernández, etcétera… La tropa.

¿Qué importancia le darías al trabajo que ha realizado JI durante estos años en nuestra sociedad en el terreno de la educación de niños y jóvenes?

Mucha. La educación en valores es vital si queremos salir adelante como sociedad. Basta echar una mirada a los periódicos de cada día o a las noticias para darnos cuenta de que nos estamos destruyendo. Y que la crisis de la que tanta gente habla y que nos tiene atemorizados es, además, una crisis de valores. El trabajo de la JI durante todos estos años ha servido para cambiar, aunque sea un poco –o a unos pocos– la forma de ver y entender el mundo. Que otra sociedad es posible: más responsable, honesta, auténtica… Y que se puede, lema de la JI, cambiar el mundo a partir de nosotros mismos.

¿Cuáles crees que son los retos que tiene aún por delante JI?

Todo está cambiando a una velocidad de vértigo. El boom de asociacionismo juvenil de los noventa ya nos suena a un pasado muy lejano. Hoy en día no es tan importante la información que recibimos sino de dónde la recibimos. En este sentido las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta única, eficaz, participativa y de gran difusión. A mi juicio creo que es necesario adaptarnos a los nuevos tiempos e intentar subirnos al tren de las nuevas tecnologías.

¿Cuál ha sido tu «lección didáctica» después de todos estos años?

«Pensar es bueno; soñar, mejor». Gran frase de Fernando Rielo. Saber que un mundo mejor es posible; porque lo has visto. En los ojos metálicos llenos de esperanza del niño boliviano en la Ciudad del Niño Jesús de La Paz, durante una conversación con un joven que te cuenta sus inquietudes en Quintanabaldo, o viendo a una niña siendo capaz de sacar lo mejor de su arte y de compartirlo con los demás en un Fuego de Campamento bajo el cielo estrellado grancanario. Y en tu vida diaria también, en pequeños gestos, pequeñas excepciones que te reencuentran con el género humano y arrojan algo de luz entre tanta tiniebla.

Por eso hay que seguir en la lucha. Ser felices. Tener gente a la que querer y gente que nos quiera. Hacer todo lo posible para tener un vida plena, aportando un poco de esfuerzo y dedicación hacia los demás. Porque les prometo que el que siembra recoge, y porque parafraseando a Les Luthiers: «La vida merece ser vivida; la muerte, en cambio, merece ser “morida”». Y al final es eso: vivir; porque lo único infalible en este mundo es la muerte. Y siempre me ha preocupado esa idea, alguna vez la he compartido con alguno de ustedes. Y no hablo de la muerte en sí, al fin y al cabo es un trámite más por el que habremos de pasar, sino el no haber sabido aprovechar ese regalo tan maravilloso que nos han brindado, que es la vida. Llegado el momento no quiero verme rogando a Caronte que me deje bajar de la barca y volver, que me faltó por decir, que me faltó por hacer. No. Quiero morirme en paz, pagar con una monedita al barquero y cruzar el Aqueronte tranquilo, sabiendo que me he dejado la piel en el camino, satisfecho del deber cumplido.

Me gustaría acabar la entrevista con esta cita de Silvio Rodríguez en su canción «Casiopea», que tiene mucho que ver con Quintanabaldo y JI: «La playa me hizo grano de la arena. Fui punto en multitud por donde fui, nadie me detectó, y así aprendí».


Pegatina del «escudo» de JI

De este «escudo» de Juventud Idente (diferente del que se utiliza de manera oficial, y que puede verse por ejemplo en el encabezado de la web de JI España) se hicieron diferentes versiones: ahora mismo recuerdo esta pegatina, o en tela para coser en la pañoleta…

No dispongo de mucha información sobre cuándo empezó a usarse (¿quizá desde los mismos comienzos de JI?) ni de cuándo dejó de hacerse (cualquier información al respecto será agradecida, como siempre).

Bajo las palabras JUVENTUD IDENTE se distinguen tres zonas, que representan un mástil, un árbol y el fuego (aunque no en ese orden), tres destacados símbolos típicamente campamentales, y que se podrían identificar como Dios, naturaleza y sociedad.

Por cierto, una de las dos fotos es de Corpus de Murcia, que ha sido tan amable de hacérmela llegar…

Álbum de fotos PreQ’97

Fueron unos días muy especiales para mí en lo personal y también en mi formación dentro de Juventud Idente. Por primera vez participé en un campo de trabajo de montaje del campamento (además de alguna pequeña «labor de obra», como el estreno de los toldos del comedor), y comprendí muchas cosas que si no se tienen en cuenta, no te permiten disfrutar del campamento de la mejor manera posible.

Creo que sólo conservo las fotos que salen en el álbum (buscaré a ver si encuentro alguna más), pero sí recuerdo que también estuvieron Ricardo, Richi y David de Bilbao, Miki de Barcelona, JM y Damián de Santander…

En artículos posteriores procuraré relatar alguna de las lecciones didácticas que aprendí en esos días…

PreQ’97

Álbum de fotos QJ’01

Actualizado (19 03 2012): 6 fotos nuevas

Continuando el artículo de los profesores de QJ’01, comparto el siguiente álbum con más fotos de este interesante campamento.

Viéndolas, he recordado a muchos de los acampados participantes que más tarde llegaron a ser profesores (y de los buenos): Manu López, Carolina Guerra, Edu Medina, Enid San Andrés, Iranzu Rico, Dani Álvarez, Efrem Gómez, Pili Mora, Natalia Francisco… jolines, ¡vaya cantera!

QJ’01

Poema del campamento Loma Aventura 2012

En el grupo del facebook JUVENTUD IDENTE SANTA CRUZ de Bolivia, han compartido recientemente un bello poema que no me resisto a enlazar, referente al campamento que han llevado a cabo hace unas semanas.

Se titula Encontré un nuevo hogar y su autor es José Luis Encinas.

Sin haber participado en ese campamento y a pesar de la distancia, me recuerda muchas sensaciones campamentales y también muchas composiciones (canciones, poemas, relatos, …) que he ido viendo a lo largo de los años y que suelen servir para intentar dar forma a experiencias humanas vividas intensamente, una manera de expresar mediante el arte sentimientos importantes.

Recuerdo en este tipo de composiciones algunos aspectos comunes: sus toques de humor, la aparición de personas (algunas con nombre y algunas sin él pero que quedan igualmente retratadas), actividades cotidianas y otras más «especiales» que han unido sentimientos, palabras y acontecimientos que sólo los participantes pueden explicar (algo así como un «código interno» de los que lo vivieron, y que no acaban de entender los que simplemente son espectadores externos), anécdotas propias de ciertas situaciones…

Pero si hay un denominador común que yo resaltaría es que cuando uno lo lee se da cuenta de que algo importante ha sucedido, algo que marca de manera especial las vidas de los que han participado en ese campamento.

A continuación, el poema (a mí el título ya me emociona!):

———————-

ENCONTRÉ UN NUEVO HOGAR


En cada noche la pasión
toda arte, toda expresión
alrededor del fuego está

Muchas palabras, varias personas
los sentimientos se mezclan
la inspiración surge

Círculos al alba y al ocaso
con oración y organización
Nuevos jefes, nuevas responsabilidades.

A limpiar y a trabajar
Pero antes el desayuno
energía nos dará
Árboles que cortar
y baños por limpiar

Los cursillos van a comenzar!
Hay papeles que doblar
lápices que tallar
peluches a vacunar
también caras para pintar
Vasos y platos a alzar
A las filas a marchar
pues la comida sin sal está

A las dos a descansar
los novios se van a juntar
el resto música escuchar
y de la sombra disfrutar

Arriba! vamos todos a levantar
Que los talleres van a comenzar
A bailar con Michael Jackson
y con caníbales tratar

Al noticiero casi todos participar
Cuidado! que el caballo sin domar esta
Dulces danzas… otras endiabladas
pero atentos, escuchad!
pues los poetas bien confundidos están!

Alrededor de la fogata
con linternas a alumbrar
y con los músicos, todos a cantar

La llama se apaga
hay sillas que llevar
el capítulo se va a formar
y las guitarras van a sonar
todos a dormir,
que los sonámbulos van a hablar
pues temprano hay que despertar
para las duchas poder alcanzar
cada día los amigos
hermanos se convertirán
cuidado! que el viernes
a los menonas vamos a visitar

a la vuelta Miguelina talco
a las escaldaduras va echar
y las ampollas va a curar


El domingo los micros van a llegar
después de una familia formar
y lindos recuerdos…
en Loma Aventura vamos a dejar

Photo-album Pre-Zinnowitz ’08

En esta ocasión comparto algunas fotos de los días previos de preparación del campamento Zinnowitz ’08, en el que participaron tres nacionalidades: alemanes, eslovacos y polacos (y alguna otra persona de algún otro país 🙂

Siempre he pensado que los días previos de preparación marcan el campamento: la convivencia que se establece es básica para conformar el claustro, el adaptarse al medio y conocer el lugar y sus posibilidades, el reparto de responsabilidades…

Pero sobretodo recuerdo el buen ambiente y entrega generosa de esas grandes personas con las que tuvimos la suerte de compartir esos días: P.Theo, Sr. Susanne, Rui, Annette, Marek, Jacek, Czarek, Paolo, Jana, Ursula, Markus, Jürgen y Olga.

Pre Zinnowitz ’08