Todas las entradas de: Juan Carlos

Profesores Zinnowitz’07

Nuestro primer campamento en Alemania, con tres nacionalidades: polacos, checos y alemanes.

Toda una experiencia, y un sueño (ciertamente utópico poco tiempo atrás) hecho realidad. Lo pasamos en grande y aprendimos mucho (no sólo palabras en otros idiomas): recuerdo que Marga Font y José Mari Sierra solían recomendar en el ámbito de JI de España (y creo que estaba recogido en el plan «de los 8 a los 30: crecer en JI») tener alguna experiencia en el extranjero para ampliar visiones y sobretodo conocerse mejor a uno mismo en ambientes que uno no domina. Pues lo corroboro, porque así fue y lo considero como algo más que recomendable, casi imprescindible.

Profes_Z_07-2008fEn la jefatura, cuya lengua de comunicación fue el español! siete personas: María Belén (por primera vez) y yo, Susanne Schupp, Marek Janowski, Paolo Zordan, Anita Szaboová y Theo Wenzel como jefe de campamento.

- En la foto (fila superior): Olga, Carlos, Piotr, Anita, María Belén, Theo, Juan Carlos, Paolo, Czarek, Ola, Jacek y Katka.

- Fila inferior: Lenka, Susanne Schupp, Suzie, Rebecca (agachada), Anne, Ondrej, Andrea, Hanka, Susanne König, Marek, Basia y Johannes.

(Faltan Anni, Annette y Petr)

Profesores QN’97

Mi segundo campamento como profesor (y mi último como profesor de tienda, a partir de entonces siempre estuve en alguna jefatura), al que fui solo de Mallorca, sin más profesores ni niños de nuestra sección ese año.

Un campamento en el que todos los miembros de la jefatura eran nuevos en sus responsabilidades. Por primera vez Marga Font fue la jefa de campamento (y a la vez representaba a la OFIE, como fue habitual para el jefe de campamento hasta años más tarde). Como jefes de área Óscar San Martín (Santander) de campamentales, María Diaz del área de salud (que entonces aún era conocida como el área de sanidad), Javi Martín (Sevilla) del área de servicios y Cristian Deler (Barcelona, su primer campamento) de humanísticas.

profes_qn_97- En la foto, reconozco, de pie, a Bea Manzanal, Noelia, Keko, una profesora de Salamanca que creo recordar que era nadadora (Cristina?), Esteban de Almería, Raquel, Jesús Pardo, Elena Garrido, Richi asomando, JM, David Gutiérrez, José Manuel Pescador (Pesca), Micky de Barcelona, Marta Romero, Santi Soto, Valentín Echarri (muy oscuro, pero es él), Juan Carlos y Lala.

- Sentados Salvi de Sevilla, Juanma, Marga, Javi, María, Cristian, Óscar y Arantxa

Creo que no faltan más profesores en la foto, aunque sí recuerdo que Esteban, Richi y Santi no estuvieron durante el campamento (se incorporaron sólo los últimos días).

Verano en Mallorca

Durante este verano pasado del 2010 hemos contado con la visita a nuestra isla de Jesús Fernández Hernández, Mª Carmen García Viyuela y María Fernanda Lacilla, tres de las personas que actualmente (y en los últimos años) toman las decisiones más importantes relacionadas con Juventud Idente de España.

Jesús Fernández es el Presidente de Juventud Idente y Primado de la Institución de Misioneros y Misioneras Identes, Mª Carmen García es la Superiora General de las Misioneras y Mª Fernanda Lacilla es la Delegada General de la Institución para la Juventud Idente.

CIMG4848Durante una agradable cena en familia (reflejada en la foto) que tuvimos la suerte de compartir con Jesús y Mª Carmen, recordamos viajes y aventuras vividas en diferentes años, todas ellas relacionadas con Juventud Idente, sus campamentos, … y aproveché para reiterarles la invitación a vivir en primera persona la experiencia de un campamento en Quintanabaldo, una experiencia única y que ha cambiado la vida de tantas personas que por allí hemos pasado.

Ellos hace ya alrededor de 25 años que visitaron Quintanabaldo por última vez (que ya ha llovido desde entonces) y, claro, muchas cosas han cambiado desde entonces: nuestros campamentos se han convertido en todo un referente educativo y social, por el que han pasado distintas generaciones (sí, ya han asistido unos cuantos hijos de antiguos acampados y profesores que años antes correteaban por la misma campa). También han sido desde hace ya un par de décadas la actividad estrella de Juventud Idente de España: la que mejor ha servido para formar a sus profesores y transmitir el espíritu idente a sus participantes, la que mayor complejidad ha supuesto, involucrando simultáneamente a sus claustros de profesores, secciones, padres, participantes internacionales, y … sin ninguna duda la que más recuerdan a pesar del paso de los años los que por allí han ido pasando.

Unos campamentos de los que es difícil hacerse una idea real si no se han vivido en primera persona (ya dicen que los mejores aprendizajes no se consiguen desde las palabras, sino desde la vivencia), por lo que considero, cuanto menos muy útil (por no decir imprescindible) por parte de las personas que ejercen la mayor responsabilidad en Juventud Idente el poder disfrutar de esa experiencia, que sin duda les permitirá descubrir una dimensión ciertamente enriquecedora de la realidad actual de nuestros campamentos. Por lo menos eso opino yo de los campamentos que he vivido; de los futuros, el tiempo dirá…

¿Hacerlo bien o no hacerlo?

Relacionado con el enlace de la estupenda web La Historia de la Semana (que lleva a cabo José Mari Sierra y que recomiendo a quien no la conozca… y a quien sí la conozca también 🙂 http://lahistoriadelasemana.blogspot.com/2010/10/el-nivel.html, acerca de la perfección versus el perfeccionismo, me vienen inevitablemente a la mente los campamentos vividos, en especial los de Quintanabaldo y los de Alemania.

Me gustaría dedicar también este artículo, antes de entrar en materia, a la memoria de Teodora, una entrañable anciana de origen argentino, de la que recientemente he sabido de su fallecimiento a los casi 100 años en la residencia de la Hermanitas de los Pobres de Palma. Con ella tuve la suerte de dialogar en unas pocas ocasiones en los últimos meses, y me quedó grabada su fuerza y expresividad al contarme su pasado como bailarina, nadadora, … y cómo, relacionado con el tema de este artículo, al hacer una actuación colectiva de ballet tenían como lema «o hacerlo bien, o nada«.

Pues bien, recuerdo algunas conversaciones con Theo, previas a nuestra participación en los campamentos de Alemania, contándome con toda naturalidad cómo era la organización (que yo juzgaba a todas luces precaria) de unos campamentos que daban sus primeros pasos… Claro, en aquel momento los campamentos de Quintanabaldo ya disponían de una tradición de unos veinte años, y una manera de funcionar que se había ido perfeccionando en todo ese tiempo en cuanto a objetivos, pedagogía idente aplicada, infraestructura, formación de profesores, …

DSCN0044Después del regreso de mi primer campamento en Alemania, comprendí que esos campamentos (que seguían en fase de consolidación) no sólo no eran un suicidio, sino que habría sido realmente algo imperdonable haber privado a los que participaron de una experiencia humana y convivencial semejante (en aras de un perfeccionamiento al que desde luego, como identes, no hay que renunciar en absoluto). Me preguntaba: ¿cuántos niños, profesores, colaboradores, padres… habrían dejado de beneficiarse de algo así de valioso? Y claro, eso no está reñido con aspirar siempre al ideal, a ser + y a caminar perfeccionando lo posible, como identes que somos…

Por cierto, la foto es de QN’04, en una reunión en la pedrera, con Theo y Anita a mi derecha, dos de los principales artífices de los campamentos de Zinnowitz, que también en Quintanabaldo nos dieron una lección de generosidad extraordinaria en todo momento y en todos los campamentos que participaron. Todavía me sorprendo de lo sonrientes que salimos siempre los profes en las fotos de este campamento QN’04, con la de cansancio y situaciones complicadas que tuvimos que superar…

Camiseta «ciudades»

Esta camiseta ha sido todo un clásico durante bastantes años, había de bastantes colores y las letras de la cabecera «Juventud Idente Youth» fueron diseñadas (junto con la idea de fusionar «Juventud Idente» con «Idente Youth») por Juanma Mora.

La camiseta se hizo en España, aunque en ella aparecen las ciudades del mundo con presencia de Juventud Idente en el momento de la estampación, que debió ser en la década de los 90, seguramente en algún año cercano ya al 2000.

Como curiosidades, el hecho de que algunos saltos de línea partieron en dos algunas ciudades 🙂 y también se puede jugar a ver en qué ciudades que aparecen ya no hay JI y en qué ciudades que no aparecen sí que hay actualmente…

ciudadesLo que aparece en la camiseta (por si hay algo que no se ve bien en la foto, que es casera):

Juventud IDENTE YOUTH
Abancay Almería Andorra Arequipa Arezzo
Arpino Bangkok Barcelona Bilbao Bogotá Bolonia
Bratislava Bruselas Busseto Colonia Cuzco
Chiquitos Doba Estambul Firenza Génova
Granada Guadalajara (México) Ibarra Iquitos La
Paz Las Palmas de Gran Canaria Lille Lima Loja
Madrid Manila México Murcia Neuss Nueva York
Palma de Mallorca Paris Parma Praga Quito Roma
Salamanca San Ignacio de Velasco Santa Cruz de la
Sierra Santa Cruz de Tenerife Santander Santiago
de Chile Sao Paulo Sevilla Terni Torino
Valladolid Yaoundé Zaragoza

Yo todavía conservo dos o tres ejemplares…

Profesores QN’05

 

Un campamento, creo recordar, con 19 profesores y 43 niños (una ratio ciertamente generosa!) y que me sirvió para darme cuenta de que ningún campamento es fácil, a pesar de que haya muchos profesores (y a veces no lo es precisamente por este motivo, aunque no fue el caso de QN’05).

Fue el segundo de mis dos años consecutivos como jefe del campamento de niños, y me acompañaron en la jefatura Eugenio (campamentales), Tereza (humanísticas), María (servicios) y Efrem (salud). Como (gran) apoyo de la OFIE, Marga Font, durante todo el campamento, y José Mari los dos últimos días.

En este campamento aprendí algunas de las lecciones más esenciales sobre relaciones entre personas, que relataré en próximos artículos… (este tipo de frases siempre generan expectación 🙂

DSC02233- En la foto, de pie: Álex (profesor ayudante), Iranzu, María Belén, Juan Carlos, María José, José Antonio, Dani Diaz, Eugenio, Jorge, Tereza, Jon, Javi y Janire. Y a la derecha del todo, Álex (fue a Quintanabaldo por primera vez ese año) que era un niño de Pamplona que se añadió a la foto, y que he tenido el gusto de saber que en QN’10 ya ha ido como profesor.

- Agachados: Efrem, Dani Álvarez y Marek.

Faltan en la foto: Marga, María y Felipe

Más fotos de este campamento en http://sanchezcrespillo.info/mividaenjuventudidente/?p=26

La Cocina Campamental

Este manual, ya todo un clásico, titulado La Cocina Campamental fue elaborado en 2005 por Óscar San Martín, profesor de Santander con quien tuve la suerte de coincidir en unos cuantos campamentos de Quintanabaldo (al menos, que recuerde QN’97, QN’98, QJ’01 y QJ’03), algún que otro PUJ, en el curso PAR de Valladolid, …

Tengo muchos recuerdos de Óscar, como profesor y jefe de área, como habilidoso chef de cocina, fisioterapeuta, conduciendo el Land Rover, o igual filosofando sobre temas varios que cantando juntos en himnos de fuego canciones de Los Beatles o Les Luthiers …

La cocina campamental es algo que, como mínimo, provoca respeto: grandes cantidades, falta de algunos medios que uno tiene a mano en la ciudad, exigencia de medidas de higiene y salubridad en la manipulación y conservación de alimentos, … Creo que no me arriesgo demasiado si digo que casi seguro que la mayoría de los profesores que han pasado por Quintanabaldo tienen alguna anécdota que contar relacionada con la cocina.

A mí este manual me resultó (y me sigue resultando, pues aplico muchas de sus enseñanzas diariamente en la cocina doméstica) extremadamente útil a la vez que escrito con una gran maestría, pues es muy fácil de leer, cosa que se agradece en pleno campamento!

Todavía en mi último campamento QN’09, en el que me encargué del área de servicios, lo tuvimos como principal referencia en la cocina (vamos, que sigue bien vigente, a pesar de las nuevas y más cómodas instalaciones).

QJ111En la foto, de QJ’01, aparecen en la antigua cocina (actualmente almacén) Óscar y Jana, que estaba recién llegada a España.

Pues eso, ya sólo os queda leer el documento adjunto, sinceramente creo que vale la pena:

LaCocinaCampamental

Bolígrafo JI – Valladolid

Inicio un conjunto de artículos con objetos relacionados con Juventud Idente (camisetas, pegatinas, libretas, …) que han sido compañeros de viaje (algunos muy útiles) durante todos estos años.

Empiezo con este boli, que la verdad es que no recuerdo cuándo llegó a mis manos (si alguien sabe la fecha en que se hicieron, la publicaré). Quizá entre los años 2000 y 2004?

Es de JI de Valladolid, con el teléfono de contacto y un hermoso eslogan.

CIMG5588El texto es:
JUVENTUD IDENTE 983 25 38 37
ALGO DE TU TIEMPO. MUCHO PARA OTROS

El euro de la foto es para dar una idea del tamaño, a mí el boli me lo dieron gratis… 🙂

CIMG5581

Profesores QN’04

Mi primera vez como jefe de campamento en Quintanabaldo, todo un reto, con uno de los mejores claustros de profesores que he conocido: recuerdo que fuimos sólo 13 profesores a tiempo completo (hubo otros profesores que colaboraron en diferentes días, lo cual nos fue muy bien!)

Como acampados 71 niños y niñas, con una gran representación de Baleares (quizá el mayor número que hayamos tenido en un campamento de Quintanabaldo: unos 14 niños y 4 profesores: Eugenio, Adela, María Belén y yo).

Además, una jefatura compuesta sólo de tres personas: Anita Szaboová (que asumió las áreas de Humanísticas y Salud), Eugenio (área de campamentales) y yo. La verdad es que fue un placer trabajar con ellos.

Y del resto de los profesores ¿qué decir? Una generosidad que incluso me llegó a sorprender en ciertos momentos (en los que el cansancio acumulado ya se hacía notar, pero siempre salía algún profesor que voluntariamente se ofrecía para llevar a cabo lo que hiciera falta).

Profes_QN_04Los profesores que estuvieron todos los días del campamento: Juan Carlos, Eugenio, Anita, Miguel Porta, Delia, María Belén, Efrem, Jon, Adela, María José, Ángela, Raúl e Iván (profesor ayudante).

Theo se marchó dos días antes, para ponerse al frente del campamento de Zinnowitz, casi nada. Marga Font y José Mari Sierra representaron (pero hicieron mucho más que eso) a la OFIE durante medio campamento cada uno, aproximadamente. Valeriano, padre de dos acampados de Valladolid, nos dio una ayuda inestimable en la cocina (dirigida por Ángela con una maestría y buena disposición difíciles de explicar con palabras) durante casi todo el campamento.

Patricio (Neno) estuvo con nosotros los primeros días y Salva Vega los últimos, en los que también se unieron algunos profesores llegados para preparar el campamento de jóvenes: Moi y Edu de Las Palmas, Mar, Danny y David G. Pacheco de Madrid. Todos ellos colaboraron de especialmente activa en esos días finales del campamento, y aún recordamos con mucho agradecimento su generosidad.

Más fotos de este campamentos en http://sanchezcrespillo.info/mividaenjuventudidente/?p=24

Profesores Zinnowitz’08

Nuestro segundo campamento en Zinnowitz (Alemania), en el que participaron también tres nacionalidades, pero esta vez alemanes, polacos y eslovacos (estos últimos creo que por primera vez).

Primer campamento dirigido por Sr. Susanne Schupp, y como colaboradores extranjeros Paolo de Italia, Jana (que es eslovaca, pero venía de Madrid, antes de su «salto» a sudamérica), María Belén y yo.

LeiterRunde-Viki-2008-24-gross- En la foto, de pie: Viktor, Katka, Theo, Ola, Zdenka, Gosia, Jacek, Paolo, Czarek, Susanne S., Anni, Samira, Basia, Marcus y Annette.

- Agachados: Simona, Rebecca, Susanne K., Jana, María Belén, Susi, Juan Carlos, Olga y Michel.

Algunas otras fotos de este campamento en esta web alemana de los Misioneros Identes (hay que ir clicando en el menú de la izquierda y aparecen las fotos de los diferentes días del campamento, teniendo en cuenta que Tag = día, en alemán): http://www.identes.de/pages/pfarrei-fuerstenwalde/zinnowitz-2008.php