La valla de Melilla: entrevista al arzobispo de Tánger

Santiago Agrelo: ´La valla es una política economicista y opresora del pobre; Dios es de izquierdas´

Extraído de http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2014/02/27/santiago-agrelo-valla-politica-economicista/815948.html

{«En mi vida siempre hubo homosexuales y divorciados, los vi como amigos y algunas veces como amigos íntimos; en la Iglesia nadie debe emitir juicios»}

Paco cerdá 27.02.2014 | 01:58
El arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo.

{{-Dice la Biblia: «Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que va desnudo». Y nosotros plantamos una valla en la frontera.}}

-Hay que diferenciar dos mundos: el mundo de los intereses nacionales, que no sé con qué criterios se determinan, y el mundo de la fe, donde no hay fronteras.
{{
-Pero el primero es el que cuenta para quien salta la valla.}}

-Así es. Aun así, ellos tienen su fe. Si no religiosa, sí tienen fe en un sueño, que es una manera de creer en algo. Esa fe en un sueño da una fuerza tan grande que les lleva incluso a desafiar a la muerte. ¡Ojalá los que decimos que tenemos fe en Dios o que creemos en el Evangelio nos moviéramos con la fuerza que ese sueño da a los subsaharianos que saltan la valla! Pero no es solo un sueño, sino la realidad de escapar de una triste realidad de miseria, violencia, falta de perspectivas?
{{
-El problema de la frontera no es la valla ni las cuchillas ni la Guardia Civil. Usted va más al fondo.}}

-Sí. Si yo pongo una valla y cuchillas en la frontera es porque la considero infranqueable para determinadas personas. ¿Pero quién soy yo para impermeabilizar esa frontera? ¿Tengo yo más derecho que el que tiene el pobre a traspasarla? Cuando se trata de legislar respecto a los pobres lo hacemos siempre los ricos, y siempre desde nuestra perspectiva y no respecto a sus necesidades. En ese sentido, las fronteras son racionales para los ricos, pero son irracionales, absurdas, opresoras y discriminatorias para los pobres.
{{
-Pero no nos importa.}}

-¡Ésa es la cuestión! El problema es político. Qué importa que ahora retiren las cuchillas si no los van a dejar pasar igual.
{{
-Porque son pobres.}}

-Claro. Cada año presumimos de que nos visiten 60 millones de turistas, pero cerramos la frontera a estos 4.000 o 5.000 inmigrantes.
{{
-¿Eso es fruto de una política racista y clasista?}}

-Es fruto de una política equivocadamente economicista. Se considera que estas personas vienen a restarnos recursos, a ser un gasto y no un beneficio. Con ese criterio les bloqueamos el paso. Incluso nos permitimos el lujo de considerar eso un favor que les hacemos: ‘No pasan porque lo van a pasar mal’, decimos.

{{-Desde Tánger, la Iglesia católica se verá más allá de los divorciados y los homosexuales.}}

-(Ríe) Digamos que la cosa nos concierne poco o nada. Además, eso va mucho con la mentalidad de las personas, la educación recibida y el trato mantenido. En mi vida hubo siempre homosexuales y divorciados. Los vi como amigos, algunas veces como amigos íntimos. En la Iglesia nadie debe emitir juicios. Tú acoges, escuchas, acompañas, sigues. Eso es el Evangelio.
{{
-¿Por qué no impera esa visión?}}

-Si te han enseñado a reducir el Evangelio a lo doctrinal, a la verdad, mirarás todas las cosas desde esa perspectiva. Sin embargo, cuando la vida está regulada no por una supuesta verdad, sino por el amor, todo es posible. Ninguna persona se ha de quedar a la puerta de mi casa, sea de otra religión, ateo, homosexual o no importa qué.

{{-¿La Iglesia debe primar su papel de ONG frente al de coaccionadora del poder?}}

-Ni una cosa ni otra. La Iglesia no ayuda al otro como filantropía, sino como continuación del amor de Cristo en el mundo, que es mucho más que ser una ONG. Otra cosa es la cuestión del poder. Ahí tenemos un problema serio. En vez de ser fermento en la masa social, seguimos pretendiendo ser órganos de poder. En este aspecto, a la Iglesia aún nos toca recorrer un camino de discernimiento, renuncia y empobrecimiento. Todavía nos sentimos poderosos. Pero eso a Dios no le gusta.

{{-De todas las manchas que arrastra la Iglesia en la actualidad, ¿cuál le duele más?}}

-A la Iglesia nos ha hecho sangrar mucho el asunto de la pederastia, porque es un problema muy serio y muy doloroso para las víctimas. Al mismo tiempo, para nosotros ha sido doloroso porque se señaló a la Iglesia, en general, como responsable de ese daño. Yo me he pasado la vida entre niños y jóvenes; he dado la vida en medio de ellos. Y aunque a mí no me ha pasado, que entres en un bar y te digan ‘pederasta’ es algo terrible. Aparte de eso, nos hace mucho daño que se asocie a la Iglesia con el PP.
{{
-Disculpe el inciso, pero esa vinculación se la han ganado a pulso?}}

-Sí, sí. Pero lo que digo es que nos hace daño, porque el Evangelio no es de derechas.

{{-Todo lo contrario.}}

-Sí. No sé si se entenderá si digo que Dios es de izquierdas. Con lo cual no digo que sea del PSOE o de Izquierda Unida. Dios sería de derechas si se preocupara de Dios, pero es de izquierdas porque se preocupa de ti y de mí. La Iglesia ha de mostrar que no se preocupa de sí misma ni de Dios, sino del otro. Nos hace daño que se nos identifique con políticas que se preocupan del dinero y de cosas que no tocan.

{{-¿Por qué es tan raro encontrar este discurso en la jerarquía?}}

-Se trata de la cercanía con la que vives la pobreza. Pongo un ejemplo: en 2005, yo era párroco en la diócesis de Astorga. Hubo un intento de salto a la valla de Ceuta y murieron cinco inmigrantes. Recuerdo que pensé: qué vienen a hacer, quién les manda subirse a la valla, la Guardia Civil tiene que rechazarlos. Ése era mi pensamiento. Luego llego a Marruecos y me encuentro con ellos. Y mi pensamiento ha cambiado. Porque una cosa es hablar de la pobreza y otra cosa es encontrarte con el pobre. Ahora ya sé por qué suben a esa valla. Mil cosas empujan a esas personas a una valla a la que nunca hubieran querido acercarse si hubieran tenido otra posibilidad.

El dr Janusz Korczack

{No hay niños- hay personas} escribía este doctor-escritor-pedagogo… que «adelantó» los derechos del niño. Me ha parecido muy interesante.

Ayer encontré esta historia en la web de Estrategias Educativas del facebook: [https://www.facebook.com/Estrategias.Educativas.MDP->https://www.facebook.com/Estrategias.Educativas.MDP]

Janusz Korczack fue un docente y médico pediatra polaco. En 1919 acepta la dirección de un viejo y enorme edificio, perteneciente a la comunidad judía de Varsovia con cientos de jóvenes maltratados y casi enfermos a quienes ayuda a concretar una democracia de los niños. Crea una república con instituciones, órganos de control, justicia propia y distribución justa de responsabilidades.
Murió en el campo de concentración de Treblinka en 1942 por no abandonar a los 200 niños del orfanato que dirigía en Varsovia, y a pesar de que hubiese podido gestionar su salvación, decidió acompañar a sus alumnos a la cámara de gas ordenada por la administración nazi.
Anticipándose en varios años (y seguramente inspirando) a la Declaración Universal de los Derechos del Niño de 1989, en 1929 escribe una lista de veintiún derechos. Estos son algunos de ellos:

-El niño tiene derecho al amor. ”Amad al niño, no sólo al vuestro”.

-El niño tiene derecho a equivocarse: «Renunciemos a la ilusión de tener niños perfectos».

-El niño tiene derecho a vivir en el presente: ” Los niños no son las personas de mañana, son las personas de hoy”.

-El niño tiene derecho a ser tomado en serio: «¿Quién pide su opinión o su consentimiento al niño?»

-El niño tiene derecho a ser valorado por lo que es: «Al niño, por ser pequeño, se le da poco valor.

-El niño tiene derecho a tener secretos: «Respetad sus secretos».

-El niño tiene derecho a que respeten su tristeza: ”Aunque sea por la pérdida de
una simple piedra”.

-El niño tiene derecho a ser defendido ante un tribunal de justicia especializado en la infancia: «El niño delincuente es todavía un niño… Desgraciadamente los sufrimientos generados por la pobreza se propagan como los piojos el sadismo, el crimen, la grosería y la brutalidad se nutren de ella.»

En Wikipedia explican bastantes aspectos más de su interesante vida: [http://es.wikipedia.org/wiki/Janusz_Korczak->http://es.wikipedia.org/wiki/Janusz_Korczak]

El profesor Sergio Juárez Correa

He leído esta hermosa e interesante historia de actualidad, sobre la mexicana Paloma Noyola y su profesor Sergio Juárez

Extraído de
[http://www.vanguardia.com.mx/yanoserelaproximastevejobspaolanoyola-1866211.html->http://www.vanguardia.com.mx/yanoserelaproximastevejobspaolanoyola-1866211.html]

Por: Reporte Indigo
viernes, 01 de noviembre del 2013

Paloma Noyola Bueno obtuvo el primer lugar en la prueba de matemáticas ENLACE en 2012, y el tercero en la sección de español. Originaria de Matamoros, a sus 12 años, ha sido llamada «niña genio» y tuvo su salto a la fama inmediato hace un par de semanas.

La historia de Paloma atrajo la atención de los medios después de ser publicada en la portada de la revista Wired, que la calificó como «la próxima Steve Jobs», porque afirman que su capacidad para las matemáticas es comparable a la del fallecido empresario.

Según la publicación, el talento de la pequeña salió a la luz a pesar de condiciones adversas -una escuela pública en una zona marginada y el deficiente sistema de educación del país, además de la situación difícil económica de su familia- gracias a su profesor de sexto grado, Sergio Juárez Correa.

La historia relata la sorpresa del maestro y el director de la escuela primaria, José Urbina López, al descubrir que una de sus estudiantes había superado a todos los demás estudiantes de su edad en todo México.

Sus compañeros de clase también recibieron calificaciones sobresalientes, pero la habilidad de Paloma sorprendió a Juárez, quien «nunca había visto a un estudiante con un talento innato tan grande».

La niña recibió entonces regalos -desde una laptop hasta una bicicleta, además de promesas de apoyo para su familia- y la visita de numerosos medios ansiosos de conocerla, atraídos por el trato de prodigio que Wired le había dado.

{{{Del cielo al suelo}}}

Pero después de llamarla «niña genio» hasta el cansancio, esas mismas publicaciones se encargaron, tan solo dos semanas después, de dar difusión a un hecho que mencionaron como catastrófico: Paloma no logró terminar el examen del Concurso Nacional de Cálculo Mental del Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey.

Por lo que el juego mediático se salió de control: de ser la esperanza del país, pasó a ser considerada una decepción colectiva. Incluso algunos medios mencionaron que la técnica con la que aprendió matemáticas hacía que encontrara respuestas «de manera instantánea», lo que hizo que su «fracaso» se percibiera aún mayor.

Las frases que se le atribuyen en entrevistas son elaboradas y contrastan incómodamente con la niña que se ve en los videos de las mismas: tímida, sorprendida, inclusive un poco confundida.

Es difícil imaginarla articulando expresiones como «seré más grande que el genio fundador de Apple» y «voy a perfeccionar y hacer más fácil la técnica de educación en el país» cuando parece serle difícil siquiera creer la posición en la que se encuentra.

De hecho, se dice «muy orgullosa porque la comparan con una persona tan importante» y menciona que recibir tanta atención «no ha sido fácil pero tampoco muy difícil».

Aún los mensajes encontrados no logran ocultar lo evidente. Paloma Noyola es una niña sencilla de un entorno humilde, y aunque sus aspiraciones van más allá de lo que se hubiera atrevido a soñar de no haber sido por la intervención de Juárez Correa, está enfocada en su deseo de «hacer algo que le ayude a las personas [sic]».

Paloma quiere seguir estudiando y ser maestra, pero admite que «a lo mejor puede cambiar de opinión». Lo que queda claro es su admiración por el profesor de sexto grado por el que fue reconocida, pues al responder cómo sería con sus estudiantes si ocupara ese lugar, dijo cariñosamente: «Como el profe».

{{{Libertad para aprender}}}

El ideal de Paloma es que la educación cumpla con hacer las materias «un trabajo más fácil». Y reveló dos factores clave del método de enseñanza del profesor.

Primero, encargar la tarea suficiente para un solo día. «No muy poquita, ni mucha», explica.

Además, dice que es importante permitir que los estudiantes pregunten cuando tengan dudas y no ceñirse solamente a lo que el temario del año dice que deben cubrir.

Ese último es un elemento esencial del método elegido por Juárez, inspirado en la técnica de Sugata Mitra, un científico hindú que este año ganó el premio de un millón de dólares que TED otorga a los emprendedores sociales.

Mitra creía que permitir a los niños explorar y seguir su curiosidad era una forma de enseñar más efectiva que darles el conocimiento preparado, para memorizar.

La idea es que si los niños, que son curiosos por naturaleza, descubren en lugar de recibir información, esta se interioriza más fácilmente y permanece con ellos más tiempo.

Probó su teoría haciendo varios experimentos. En uno de ellos colocó una computadora (llena de contenido sobre biología molecular) en un pueblo del sur de India y agrupó a niños de entre 10 y 14 años cerca de ella. Lo único que les dijo fue que dentro de la máquina había cosas interesantes dentro y los dejó actuar como su instinto les dijera.

Los niños comenzaron a explorar la máquina y en 75 días habían descifrado cómo utilizarla y contestaron correctamente el 25 por ciento de las preguntas sobre biología molecular que Mitra les hizo. Después de 75 días más podían contestar la mitad.

La educación que Sugata Mitra pretende dar sigue un principio: los niños están completamente a cargo. «Si tú no estás controlando tu aprendizaje, no aprenderás igual de bien», explica.
{{{
Un agente de cambio}}}

Sergio Juárez Correa llevaba cinco años como maestro cuando decidió cambiar radicalmente su manera de enseñar. Creció en una familia pobre y sus padres se separaron antes de que entrara a secundaria, así que se identificaba con las complicadas situaciones de sus estudiantes.

Durante su infancia soñó con ser un profesional de las artes marciales, y aunque su amor por las matemáticas terminó llevándolo por un camino distinto, su trabajo cotidiano implica una lucha todos los días.

Enseñar en una escuela pública en una zona marginada de Matamoros traía muchos retos: la ubicación, el estado de las instalaciones y el mobiliario, y los estudiantes que viven en un contexto precario y con en la mayoría de los casos, doloroso.

Reconocer esa experiencia en sí mismo y el deseo de cambiar la vida de los pequeños, llevó a Juárez a buscar alternativas que dieran mejores resultados. Quería «algún día poder cambiar a México, con sus alumnos, con su granito de arena».

Y lograrlo siguiendo las reglas de un juego gastado parecía imposible. Así que decidió cambiarlas.

Lector asiduo de Fernando Savater, cuyo libro «Ética para Amador» le ayudó a ver el potencial de cada uno de sus estudiantes, antes de comenzar el curso en agosto de 2011 encontró la historia de Sugata Mitra y decidió que intentaría aplicar sus ideas en los niños de su grupo.

El primer día de clase hizo pequeños grupos con los bancos del salón, y le dijo a los niños que eligieran su lugar. Se sentó con ellos y les dijo las palabras que cambiarían su vida.

Les habló sobre otros niños en todo el mundo que podían hacer cosas increíbles, inalcanzables, y reconoció que las personas pensaban que ellos, que a veces no tenían ni siquiera qué comer, no serían capaces de esas cosas. Pero no se detuvo ahí.

«Hay algo que ustedes sí tienen y que los hace iguales que todos esos niños: potencial», explicó, e hizo su misión explotarlo en cada uno de ellos. Su siguiente pregunta transformaría la experiencia en la escuela de cada uno de sus alumnos: «¿Qué quieren aprender?»

Desde ese momento dejó de llevar de la mano a los pequeños y se convirtió solamente en un guía. Juárez proponía un problema y dejaba que ellos encontraran la manera de resolverlo.

Según Wired, un día escribió «1=1.00» en el pizarrón, y en lugar de continuar con una explicación sobre fracciones y decimales, continuó escribiendo: «1/2=?» y «1/4=?», y dijo a los niños que pensaran en la respuesta. Distribuyó un peso cambiado de diferentes formas a cada uno de los grupos, y preguntó, «si un peso es un peso, ¿cuál es la mitad?». Finalmente, una pequeña llamada Alma explicó a sus compañeros que «mitad» significaba que había dos partes iguales. Entonces contestó: «La respuesta es .50».

A los 31 años, casado y con dos hijos, Sergio, sin quererlo, se convirtió en representante de un movimiento que defiende la educación más allá de la memoria.

Si más profesores siguen su ejemplo, su poder de cambiar vidas a cuentagotas podría transformarse en una avalancha que aquellos contra los que lo lucha no podrán detener.

Basket Beat

Una hermosa iniciativa que vi gracias a un reportaje en el canal33. Una manera de unir integración social, música y basket, tres de mis intereses favoritos…

[http://www.ribermusica.org/basquet-beat-escollit-com-a-iniciativa-pionera-mundial-en-laccio-social-amb-joves/?lang=es
->http://www.ribermusica.org/basquet-beat-escollit-com-a-iniciativa-pionera-mundial-en-laccio-social-amb-joves/?lang=es]

[http://www.basketbeat.org/->http://www.basketbeat.org/]

Favoritos (humanidad)

– Cortometraje «Cuerdas» es el Corto de Animación dirigido por Pedro Solís García ganador del Goya 2014.

– Óscar y Mamie Rose

– Juan Salvador Gaviota

– Evangelii Gaudium, del Papa Francisco

– Película Planeta Libre (La Belle Verte) de Coline Serreau

– What’s your ethical rhythm? https://www.youtube.com/watch?v=9k9gNUG5k9k (Oxfam GB)

– El circo de la mariposa, de Joshua Weigel

– Informe Robinson: Ramon Arroyo y la esclerosis múltiple, haciendo un triatlón https://www.youtube.com/watch?v=QYUSwgWv5AM

– Confío en ti – Jesús en la tierra: http://www.youtube.com/watch?v=CSJtJ2XTQvk y http://www.youtube.com/watch?v=Vd9fqnzEbsg

Todo hijo es padre de la muerte de su padre

Extraído de http://vivirlafeesposible.blogspot.mx/2014/02/todo-hijo-es-padre-de-la-muerte-de-su.html#more

Todo hijo es padre de la muerte de su padre
«Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre.

Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso.

Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo. Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar.

Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana – todo corredor ahora está lejos.

Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda sus medicamentos.

Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida. Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.

Todo hijo es el padre de la muerte de su padre.

Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo. Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.

Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres.

La primera transformación ocurre en el cuarto de baño.

Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera.

La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”.

Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores. No podemos dejarlos ningún momento.

La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas .

Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones.

Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación. Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros?

Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.

Feliz el hijo que es el padre de su padre antes de su muerte, y pobre del hijo que aparece sólo en el funeral y no se despide un poco cada día.

Mi amigo Joseph Klein acompañó a su padre hasta sus últimos minutos.

En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando Joe gritó desde su asiento:

– Deja que te ayude .

Reunió fuerzas y tomó por primera a su padre en su regazo.

Colocó la cara de su padre contra su pecho.

Acomodó en sus hombros a su padre consumido por el cáncer: pequeño, arrugado, frágil , tembloroso.

Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable.

Meciendo a su padre de un lado al otro.

Acariciando a su padre.

Calmado el su padre.

Y decía en voz baja :

– Estoy aquí, estoy aquí, papá!

Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí».

(Fabrício Carpinejar «Todo filho é pai da morte de seu pai» versión al español Zorelly Pedroza)