Archivo de la categoría: Valladolid

Entrevista a Lucía González

RHUII-2-2-04968

La gran Lucía de Valladolid también ha tenido la generosidad de dedicarnos esta entrevista en exclusiva para nuestra web, cuando ya este verano de 2011 va tocando a su fin…

Personalmente he coincidido con ella en algunas ocasiones, pero no ha sido en ninguna de las actividades más «grandes» de JI de España (campamentos de Quintanabaldo o viajes RHU del Proyecto Cooperar) que ambos hemos vivido. Sin embargo, su entrevista ha sido como un reflejo de muchas cosas que yo también siento y he sentido, y ciertamente me ha conmovido leerla y verme identificado en casi todo lo que explica.

Podría escribir algo sobre la grata impresión que Lucía siempre me ha causado cuando nos hemos ido encontrado (en asambleas, en reuniones de la OFIE, etc), sobre su contagioso entusiasmo, su permanente sonrisa, su gran capacidad de trabajo o su sensibilidad hacia los demás, especialmente los niños, pero creo que me quedaría corto, y pienso que en la entrevista todo eso queda bastante mejor explicado… por ella misma!

Así que aquí queda para que todos podáis disfrutarla también (con el toque gracioso de mi equivocación sobre su profesión incluído 🙂


Entrevista a Lucía González

¿Cuándo y dónde empezaste en Juventud Idente? Cuéntanos algo de aquellos momentos.

Mi vida en Juventud Idente empezó en Valladolid, creo recordar que en Septiembre de 2002. Por aquel entonces trabajaba en una asesoría de empresas (¡las vueltas que da la vida!) y tuve la gran suerte de compartir trabajo (y confesiones) con Rocío, que a su vez, era amiga de Cristina, profe de la sección desde hacía tiempo.

Recuerdo que de bien pequeña, en el cole, estaba suscrita a la revista “Gesto por la Paz”, que años atrás había hablado con Intervida para viajar a Guatemala, que un profe de Instituto nos hablaba de “Amnistía Internacional”, que la gente “de la calle” me emocionaba, y que el contacto con las personas, especialmente con los niños, me hacía vibrar.

Y entonces Rocío me dijo: “voy a hacer voluntariado en una asociación que se llama Juventud Idente”. Yo pensé: “qué nombre tan extraño”. Y me animé a ir a una reunión informativa en el Consejo Local de la Juventud de Valladolid. Me “engancharon”.

¿Qué fue lo que te «enganchó» en aquellos momentos?

Me enganchó todo. Además de estar muy sensible y de “ser el momento”, nunca olvidaré el entusiasmo y la ilusión con la que Inma, Marta y Yoly hablaban de lo que hacían. Por aquel entonces, en Valladolid, trabajaban en una Residencia de Ancianos, en un Centro de Acogida de Menores, en un Instituto haciendo apoyo escolar y creo que en dos barrios, Arturo Eyries y Barrio Belén, con grupos de niños y jóvenes. ¡Todo eso me ofrecían! ¡Todo me atraía!

Recuerdo especialmente a Inma, ¡tan dulce!, y las experiencias que contaba en la Residencia de Ancianos, bueno, de Personas Mayores, jeje. Y terminé la reunión hablando con ella largo y tendido. Me apetecía, perdón por la expresión, “probar otras cosas”. En la facultad ya había estado con niños y niñas y… no dudé. El viernes de la semana siguiente fui por primera vez a la Residencia. “Ellos y ellas”, me engancharon también. El primer día lloré, mucho.

¿Qué importancia le darías al trabajo que ha realizado JI durante estos años en el terreno de la educación de niños y jóvenes?

¡Qué difícil pregunta!… claro, no puedo extenderme mucho, verdad? Si no esto se convertiría en un monólogo… jaja
Para mí el mensaje fue claro. En palabras de Fernando Rielo: “Restaurar la humanidad empezando por uno mismo”. Creo que aquí está la clave. Hacer entender, comprender y vivir, primero a nosotros, y después a los niños y a los jóvenes, que la revolución, el cambio y la restauración, empiezan en nuestro interior, es complicado, muy complicado. En ocasiones caemos en las redes de la simplicidad, en el querer hacer y hacer sin pensar en si el otro quiere que hagas algo por él. En creernos salvadores de un mundo que quizá no quiera ser salvado.

Trabajas actualmente como profesora en un instituto de secundaria (una de las profesiones consideradas más complicadas en nuestra sociedad actual). ¿Hay algún aspecto de lo que has vivido en JI que te sirva de manera especial en el día a día de tu profesión?

Nooooo! El Instituto es para “valientes”, yo me quedo en Primaria, que estoy muy a gustito…
Pero sí, por supuesto que hay muchos aspectos que he vivido en JI que me sirven en el día a día. Es más, me atrevo a decir que, estoy donde estoy, gracias a la JI. Para mí, cada día vivido y compartido con todas las “personas identes” del mundo, me hizo darme cuenta que no estaba donde quería estar, que me sentía “vacía”. Fui consciente de lo importante que son los sueños y no sólo eso, valoré la importancia de luchar para hacerlos realidad. Suena tópico, pero es así, soy muy simple. Año tras año, cuando volvía de Bolivia, cuando preparábamos el Ateneo de Navidad, cuando conversábamos en el coche tras las Jornadas de Pedagogía en Madrid o cuando salía de la actividad en Herrera, me decía: “este año preparo la oposición, lo dejo todo”.

Ahora, ya en el cole y con mi gran sueño hecho realidad, intento recordar lo más grande que aprendí en “Cooperar”: “de igual a igual, de persona a persona”. Me canso de esa figura del maestro que lo sabe todo, que siempre está en posesión de la verdad, que no educa sino adoctrina, que se sienta detrás de una mesa y sólo habla del complemento directo, de números decimales o de la reproducción de las plantas… que no se levanta y se acerca a “sus niños”, no siente, no escucha, no acaricia, no besa, no padece… Intento valorar a la persona, no al alumno, ver su parte más humana y sensible, comprender su realidad, dejarme querer… Un alumno, este curso pasado, me escribió que lo mejor de su profe es que “…era muy graciosa”. Hacer reír a un niño… uf!!…me quedo con eso.

Tú formaste parte de dos equipos RHU del Proyecto Cooperar.
Cuéntanos qué fue lo que más te marcó de esos dos viajes.

Sin duda, las personas. Todas y cada una de ellas. Las de aquí y las de allí. Es cierto que el entorno es brutal, que la naturaleza es salvaje, que los mosquitos “me comieron”, que es cuestión de suerte que te toque vivir en un lugar del mundo o en otro, que no hay vidas mejores ni peores, que la fe mueve montañas, que el sentido patriótico cobra sentido, que el trabajo fue agotador, que hablamos la misma lengua pero en ocasiones no nos entendemos, que la comida…, que las duchas de agua helada…, que los 3 días que estuvimos tirados por los aeropuertos de 5 países latinoamericanos dejaron huella… Pero todo esto no tendría sentido sin las personas con las que viví esta gran experiencia.

¿Podrías relatar algún momento que haya sido especialmente significativo para ti?

Mi primera respuesta, la que me sale de inmediato sería:
¡Imposible! ¡Hay tantos…! Podría escribir hojas y hojas, y sería tan íntimo y personal que no me atrevería a compartirlo… Lo siento.

Pensándolo un poco, mi respuesta es otra:

El momento especialmente significativo para mí fue conocer Juventud Idente, conoceros a todos vosotros.

¿Algún momento especialmente difícil?

Sí, este me atrevo a confesarlo. El momento más difícil fue cuando tuvimos que tomar la decisión de “cerrar” la sección de Valladolid, no hace mucho tiempo. Conversaciones y reuniones en las que recordábamos tantos años, tanto esfuerzo, tanto sacrificio, tanto trabajo, tantas ilusiones, tantos sueños, tantas lágrimas, tantas risas, tantos “escenarios”, tanto cariño, tanto amor… tantas personas… Es complicado encontrar gente más joven que tome el relevo, comprometida con algo diferente… No sé, quizá tampoco supimos hacerlo.

No obstante, me quedo con que la vida cambia y es bonito, positivo, enriquecedor y necesario evolucionar hacia otras cosas: nuevos retos, nuevas ilusiones, nuevos proyectos… IDENTE… Y por supuesto, me quedo con esta gran familia que hemos formado y con la que espero convivir el resto de mis días… Joooo! Me estoy emocionando…

También has sido presidenta de JI Valladolid y miembro de la Oficina Nacional de España. ¿Cómo ha sido tu experiencia en las funciones relacionadas con la gestión de una entidad y las relaciones exteriores?

Pues mira, muy fácil y muy difícil, ups!! Lo explico.
Muy fácil porque aunque tuviera el cargo de “Jefa o Presidenta de sección” o “Coordinadora del Proyecto Cooperar”, no era más que eso, un título. El trabajo en equipo y la colegialidad son dos de los valores que dan sentido al espíritu idente, entre otros muchos. Nunca me he sentido sola, siempre he estado arropada, apoyada y acompañada de todas las personas que estábamos en esto, no había distinciones, todos queríamos y luchábamos por lo mismo.
Todos éramos igual de importantes, en el mismo barco, con el mismo rumbo.

Y muy difícil, por mi personalidad, mi carácter. Soy una persona tremendamente exigente conmigo misma y con la vida y en ocasiones me ha jugado malas pasadas. Pero me consuela saber que soy consciente de ello y que voy aprendiendo día a día.

Seguro que tienes muchos recuerdos de muchas personas. ¿Podrías hacer mención de alguna o algunas de ellas, con nombres y apellidos, que recuerdes de manera especial?

Es difícil, más que nada por si te dejas a alguien en el tintero, jeje Pero sí, claro que puedo hacer mención. No obstante, como ya he dicho, todas las personas han sido y lo seguirán siendo, en algún momento, muy especiales.

1. Margalida Font: descubrió y despertó mi lado más humano, más emotivo, más conmovedor.

2. Reyes Hernández: la más auténtica.

3. José María Sierra: “El padrecito”, el amigo, el compañero, el ejemplo a seguir…

4. Mar Álvarez: simplemente… ¡genial!

5. Lucia Hurtado: mi tocaya, mi amiga… el lazo más fuerte que me une a Bolivia…

6. Óscar Martínez: mi “jefe”, mi amigo, mi compañero de faenas… especial.

7. Yolanda Cacho: mi amiga, mi alma gemela… te debo tantas cosas!!

8. Rocío Arranz: el punto de partido de mi vida en Juventud Idente, mi amiga.

9. Gerald Forham: alguien al que echo mucho de menos.

10. Corpus Bermejo: toda una vida dedicada a los demás.

¿Cuáles crees que son los retos que tiene aún por delante JI?

El reto más importante que, a mi parecer, la JI nunca debe olvidar, es intentar llegar a “todos”. No a todo el mundo, es imposible. Me refiero a que no debe importar la procedencia de la persona, ni su credo, ni su religión, ni su cultura, ni su ideología… Basta con el diálogo, el respeto, la tolerancia, la empatía…

Tener como fin restaurar la humanidad, querer crecer como persona e intentar ser auténtico no lleva etiquetas de ninguna clase, sale del corazón, y todas las personas lo tenemos. El corazón de la JI debe seguir estando abierto, de par en par…

¿Cuál ha sido tu «lección didáctica» después de todos estos años?

Creo que no voy a responder a esta pregunta, puede ser obvio después de leer las anteriores, o quizá no haya tenido la capacidad suficiente para expresar lo que he vivido, sentido y aprendido estos años en Juventud Idente.
Me encantaría que cada persona sacase sus propias conclusiones y me las hiciera llegar, nada más. Quizá nos sorprenderíamos.


Gracias Juan Carlos por darme la oportunidad de revivir momentos inolvidables e inigualables con esta entrevista. Y gracias a todos por estar y ser como sois. Un beso!!

Bolígrafo JI – Valladolid

Inicio un conjunto de artículos con objetos relacionados con Juventud Idente (camisetas, pegatinas, libretas, …) que han sido compañeros de viaje (algunos muy útiles) durante todos estos años.

Empiezo con este boli, que la verdad es que no recuerdo cuándo llegó a mis manos (si alguien sabe la fecha en que se hicieron, la publicaré). Quizá entre los años 2000 y 2004?

Es de JI de Valladolid, con el teléfono de contacto y un hermoso eslogan.

CIMG5588El texto es:
JUVENTUD IDENTE 983 25 38 37
ALGO DE TU TIEMPO. MUCHO PARA OTROS

El euro de la foto es para dar una idea del tamaño, a mí el boli me lo dieron gratis… 🙂

CIMG5581

Curso formación P.A.R. Valladolid’ 01

Durante el sábado y domingo posteriores a la presentación oficial del Proyecto Jovins se celebró, también en Valladolid, el 2º curso de formación dirigido a Profesores de Alta Responsabilidad (P.A.R.).

Este curso, de igual manera que el 1º que lo precedió en Barcelona, iba dirigido a profesores que estuvieran desempeñando o pudieran desempeñar funciones tales como jefaturas campamentales, jefaturas de sección, coordinación de grupos de profesores, etc.

Recuerdo que fue un encuentro de mucha altura, que respondió sobradamente a lo que se esperaba de él y que permitió dar respuesta a las preguntas referentes a dónde y cómo se forman los líderes, las personas que coordinan grupos de profesores, las que en ocasiones tienen que tomar decisiones difíciles, debido a la responsabilidad que tienen…

ponenciaEn la foto aparezco durante la ponencia que presenté, titulada si no recuerdo mal Resolución de conflictos entre profesores. Reconozco (todos parecen muy aplicados tomando apuntes) a Jesús Pardo, Sílvia Beatobe, Marta Cunill, Mario de Valladolid, Charo y Nazareth de Salamanca, Bea Manzanal, Consuelo y Yoly de Valladolid.

mesa_redondaEn esta otra foto, en la mesa redonda (aunque en realidad no lo fuera 🙂 dirigida por Marga Font, aparecemos, de izquierda a derecha, Valentín Echarri, Ana Isabel Sánchez, David Sánchez, Corpus Bermejo, Juan Carlos Sánchez y Cristian Deler.

Con todos ellos, excelentes profesores, he tenido el privilegio de compartir campamentos y jefaturas, momentos alegres y también duros. Y sí, en esta foto sí se aprecian mis zapatillas de andar por casa…